Buscar este blog

martes, noviembre 28, 2006

La Curricula de nuestros Líderes

La Curricula de nuestros Líderes

Toda sociedad elige a sus líderes, ya sean éstos políticos, empresarios, académicos o deportistas. Un líder es una persona que tiene determinadas cualidades personales y se comporta de tal manera que otras personas deciden seguirlo, ya sea por su visión, su energía, sus éxitos o sus talentos.

¿Y cuáles son los atributos que los uruguayos apreciamos en nuestros líderes? Puesto que si esos son los atributos más admirados serán esos mismos atributos los que procuraré desarrollar en mi vida personal y los que trasmitiré para que mis hijos también practiquen.

La primera sorpresa a la que arribo es que nuestros líderes no basan su liderazgo en sus éxitos; no son admirados por obtener logros significativos, y hasta diría que ocultan tales galones en caso de tenerlos. El Dr. Tabaré Vázquez, egregio oncólogo, destacado empresario privado de la salud y exitoso dirigente de fútbol, se encarga siempre de marcar un muy bajo perfil. No lo eligieron por sus diplomas ni por su buen patrimonio personal, lo eligieron por “ser bueno”, por mostrarse ecuánime con todos, por mostrar cualidades de mediador y no de “hacedor”. El Pepe Mujica, el más votado entre todos los uruguayos, muestra virtudes poco recomendables para un hijo: desalineado, desprolijo, mal hablado, sin conocimientos técnicos en ningún área y sin embargo es adorado por otros dotes que poco ayudan a lograr el éxito en cualquier otra arte o profesión.

La segunda, es que nuestros líderes no basan su poder en sus logros presentes sino en el pasado o en promesas futuras. Y esto aplica a políticos que basan su carrera en sus apellidos (el caso más patético es el de un ex Director de Ancap que ponía en su CV: “NN, … es hijo de ….” y destacaba los méritos de su padre, no los suyos propios. Pero lo mismo sucede con líderes empresariales, si es que acaso existe alguno. Hay muchos “hijos de ….” al frente de importantes empresas nacionales cuyo mayor mérito lo tienen en el ADN y no en el DNI. Otros líderes políticos son seguidos porque “hablan lindo” y prometen hermosos mundos en el futuro, aunque tienen nulos antecedentes en lograr gestas menores.

Y la tercera, es que prácticamente carecemos de líderes que no sean políticos: no hay claros líderes empresariales, académicos, pensadores, religiosos o deportistas. Todos estos liderazgos son harto cuestionados y casi siempre efímeros. No hay empresarios que sean admirados, ni siquiera por sus propios pares. Los académicos no salen de su pequeño coto de caza.

En cambio en otras sociedades hay liderazgos claros en diversos terrenos. Sus éxitos son conocidos, destacados y difundidos. No son envidiados, son admirados. Uruguay necesita otros líderes y otro tipo de liderazgo. Empecemos por exigirles a los actuales una curricula destacada, tal cual cuando vamos a contratar personal. Después de todo les vamos a dar muchas responsabilidades. Es bueno que demuestren qué son capaces de hacer con ellas.


Dr. Guillermo C. Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
Publicado en el Diario TU - Tiempo Uruguayo - www.tu.com.uy


martes, noviembre 14, 2006

Sicardi: Tecnologia, no Ideologia

Sicardi: Tecnologia, no Ideologia
Nuestros Socios: ladrones, corruptos y fracasados.

Consejo de un padre a su hijo: “Tienes que tener amigos ladrones, corruptos y fracasados. No te juntes con honestos y exitosos, son muy fríos y poco solidarios. Si además de ser tus amigos, son tus socios, mucho mejor”.

No creo que nuestro Presidente, el Dr. Tabaré Vázquez, haya recibido este consejo de su padre, ni que se lo haya trasmitido a sus hijos. Él ha elegido socios destacados por sus virtudes personales y por sus éxitos profesionales y comerciales. No entiendo por qué el Presidente recomienda unas cosas para sí mismo y sus seres queridos y nos recomienda otras a sus conciudadanos. Rechaza que Uruguay se una a los exitosos y se abraza con los fracasados. Repele a quienes tienen una tradición de buenas costumbres e idolatra a los corruptos.

Estas duras afirmaciones no son mías propias, sino que surgen de mirar el listado de países corruptos de Transparencia Internacional http://www.transparency.org/publications/annual_report y la lista de países exitosos y fracasados en el Ranking del Banco Mundial (www.doingbusiness.org).

Nuestros “hermanos” del Mercosur son una manga de ladrones y corruptos, (no sé si del primero al último), pero eso es lo muestran los datos objetivos de tales registros.
Venezuela, la República Bolivariana que tanto invierte y tanto se mete en nuestros asuntos, es de los peores: figura en el deleznable lugar 130 de una lista que cierra Chad en el puesto 158 y tiene a Haití en el 155. Pero a nuestros otros “hermanos latinoamericanos” no les va mucho mejor: Paraguay está en el lugar 144, Argentina 97, Brasil en el 62, Bolivia y Ecuador en el lugar 117, Uruguay 32 y Chile –cuando no- en el lugar 20.

Pero además de corruptos, nuestros “hermanos” y socios son unos fracasados. No logran captar inversiones ni de sus propios ciudadanos y por lo tanto no logran darles trabajo ni calidad de vida. No logran retenerlos en sus países y los expulsan a emigrar. Singapore es el mejor lugar para hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda. Este pequeño país similar a Uruguay en población y recursos, hizo una gran reforma estructural en los 80: privatizaron empresas (sin corrupción), abrieron la economía, salieron a exportar, despidieron miles de empleados públicos. Todo lo que nosotros nos negamos a hacer. Ellos hoy tienen un ingreso per cápita 6 veces mayor al nuestro. Es decir: si usted gana unos $8.000 por mes, podría estar ganando $ 48.000. Pero usted, uruguayo y uruguaya, o bien quieren los 48.000 sin hacer los cambios, o bien se conforman con los 8.000. Por eso estamos como estamos. En este ranking Argentina está en el lugar 106, Brasil en el 115, Venezuela 164. Uruguay 64. Vaya socios que elegimos.

Esta es la situación actual, pero ¿qué nos depara el futuro? Si el futuro está en los jóvenes, vamos a tener serios problemas. Más de 124.000 jóvenes se postularon para ser unos perdedores el resto de sus vidas: empleados públicos municipales. Estos mismos jóvenes son los que más se sienten identificados con las propuestas de “izquierda” según los datos de las recientes elecciones en el FA. ¿Tendrán estos jóvenes la visión y el coraje para conseguir mejores socios que nos impulsen a ser más, a hacer más y a tener más? Lo dudo. Con semejantes socios corruptos y fracasados y con jóvenes tan complacientes con la mediocridad, dificilmente saquemos este país adelante. Habrá entonces, que seguir emigrando…

Dr. Guillermo C. Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

40.000 Razones para Deprimirse

40.000 Razones para Deprimirse

La IMM se apresta a contratar 1.500 nuevos empleados públcios de entre 18 a 29 años con la finalidad de disminuir el promedio de edad de la plantilla y además porque “esa franja etárea padece un mayor nivel de desocupación y es la más afectada por estados depresivos”, según Hyara Rodriguez, Directora de RRHH y Materiales del Municipio. [1]

La Depresión es el “Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas”, las cuales forjan “los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación”. [2] Según el Dr. Pedro Bustelo, Presidente de la Fundación Cazabajones, "Las causas de la depresión en Uruguay están aumentando constantemente" refiriendo directamente a que la inestabilidad laboral, la desocupación, y la crisis como bases que alimentan esta particular epidemia.

Lo realmente depresivo es que sea el ineficiente y burocrático Estado uruguayo el que siga proveyendo cargos en vez de suprimirlos. Pero lo más deprimente es que 40.000 jóvenes uruguayos vean en ésta un atractiva oportunidad laboral, lo cual es motivo suficiente para estar profundamente deprimido al ver que los jóvenes de este país no saben construir su destino.

Los sistemas humanos se mueven hacia las imágenes que construyen de su futuro. Por eso la creación mental precede a la creación física. Antes de construir una casa debo imaginarla. Antes de construir una familia, una carrera o un futuro personal, también debo imaginarlo. ¿Y qué imágenes tienen los uruguayos y las uruguayas de sí mismos hacia el futuro? ¿Qué imaginan los jóvenes que van a ser, hacer y tener dentro de 20 años? Lamentablemente hay 40.000 jóvenes uruguayos que imaginan poco y nada. Se ven a sí mismos pudríendose detrás de un mostrador municipal, disfrutando de la ley del mínimo esfuerzo con el máximo de satsifacción y apostando a algo “seguro” a cambio del desafío de crear y desarrollar su propio proyecto de vida.

El Estado no debe ser un proveedor de malos empleos, sino que debe eliminar los obstáculos para la creación de los buenos. La pregunta es ¿por qué no hay más empleo en esta franja etárea? ¿No será porque nuestros jóvenes están pésimamente formados en liceos y universidades públicas? ¿Será por las excesivas y protectoras normas laborales que hacen costoso y casi imposible despedir a un inútil? ¿Será por las creencias y paradigmas que tienen nuestros jóvenes, entre ellas que la “torta” tiene un buen tamaño y no es necesario hacerla crecer, sino repartirla?

Si mis hijos aspiraran a este empleo, sentiría que he fracasado como padre.
Si 40.000 hijos de uruguayos y uruguayas aspiran a este empleo, deberíamos pensar si no estamos fracasando como Nación.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy



[1] Diario El País – Domingo 23 de setiembre de 2006 – Pagina 1 – Sección 2
[2] Diccionario de la Real Academia Española

Tecnología, no Ideología

Tecnología, no Ideología

Unas 15 semanas atrás, la Presidenta de Antel del actual gobierno frenteamplista, anunciaba que la telefonía celular (inalámbrica) había superado en Uruguay a la telefonía fija. Hace 15 días leí que en Luxemburgo hay más celulares que habitantes, lo que implica que cada ciudadano tiene más de un móvil. Ha poco más de 15 horas que se publicó la notable noticia que en Singapore habrá conexión a Internet gratis a una velocidad de 512 kb para facilitar el acceso irrestricto a sus ciudadanos al conocimiento, al comercio y a las comunicaciones internacionales.

También recuerdo que hace unos 15 años atrás, se propuso a la población vender Antel, por unos 2 mil millones de dólares. Pero los mismos frenteamplistas que hoy dirigen Antel y fundamentalmente sus empleados públicos, se opusieron a tal operación acusando a sus promotores de “cipayos del imperialismo yankee”, “vendepatrias” y hasta se sumó algún otro oportunista en busca de votos fáciles que recomendó “no vender las joyas de la abuela”.

También recuerdo el argumento del Dr. Jorge Batlle: era tecnológico, no ideológico. Decía que la tendencia mundial era por las redes inalámbricas, que la telefonía fija con sus kilómetros de cables de cobre era cara y obsoleta y que Antel no tenía destino propio si no se vendía o se asociaba. También clamaba por abaratar los costos de las conexiones telefónicas y más que nada de la Internet, herramienta fundamental si las hay para un país chico como el nuestro que permitiría a su población a estudiar, trabajar y comerciar con el mundo entero sin movernos de nuestro “paisito”.

Singapore figura en lugar Nro 1 de la lista de países que más facilitan el hacer negocios. Nueva Zelanda es el Nro.2. Uruguay, como siempre, a mitad de tabla. (vea www.doingbusiness.org ). Y no estamos a mitad de tabla por culpa del imperialismo o por ser víctimas de intereses transnacionales. Estamos a mitad de tabla por nuestra propia culpa.

En los países que crecen se prioriza al individuo, al emprendedor. En los países estancados, como el nuestro, se prioriza al burócrata. Ellos admiran a los empresarios exitosos porque crean fuentes de trabajo, innovación y riqueza. Nosotros los odiamos, los envidiamos y hasta consideramos “enemigos de clase”. Ellos apoyan las iniciativas individuales, nosotros las iniciativas colectivistas. Ellos apuestan al trabajo intelectual, nosotros al trabajo manual. Nos encanta ganarnos el pan “con el sudor de nuestra frente” pero sería mejor ganarlo “con la fricción de nuestras neuronas”.

Es imposible pensar en el tan mentado “país productivo” si no se incorpora la tecnología en forma masiva en toda la población, poniendo el foco en el individuo y no en los corporativismos. El fanatismo ideológico como el religioso, lo único que logran es atrasar el desarrollo de los pueblos. Y Uruguay, sólo en este tema, ya lleva 15 años de atraso. No es un tema de ideología, es de tecnología. Pero el fanático, no sabe distinguir lo uno de lo otro.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

Con el freno de mano puesto

Con el freno de mano …

“Nada detiene más rápido a una organización que aquella gente que cree que la forma en que trabajaban ayer es la mejor manera para trabajar en el mañana. Para tener éxito, no sólo es necesario que su gente cambie la forma en que actúa, sino que deberían cambiar la forma en que piensan acerca del pasado”

Jon Madonna, Presidente, KPMG Internacional

El Uruguay está detenido por los uruguayos. No nos detiene la globalización, el imperialismo yankee, ni el eje del mal. Es nuestra forma de pensar lo que nos detiene y parece que nada la va a hacer cambiar.

Los seres humanos se mueven hacia las imágenes que tienen del futuro. Es ésa imagen lo nos empuja a movernos, a realizar un esfuerzo extra o una inversión. Y esas imágenes se construyen a través de las historias que nos contamos y de las preguntas que nos hacemos. Si nos contamos historias de fracasos, fracasaremos. Si nos contamos historias de lamentos y quejas, seremos unos quejosos. Pero si nos contamos historias de éxitos –que seguramente todos tenemos alguna que contar-, seremos exitosos.

Nuestro mayor problema es creer que nuestros mejores momentos estuvieron en el pasado y no en el futuro. Al no tener una imagen clara y entusiasta del futuro, sólo nos queda apegarnos al pasado. Esto hace que sigamos haciendo las cosas “a la uruguaya”, con nuestro clásico ritmo cansino, sin mucha innovación y con cero riesgos.

También nos detienen las preguntas que hacemos y la que nos hacemos a nosotros mismos. Hoy nos preguntamos: ¿Cómo podemos repartir mejor la torta? en vez de preguntarnos ¿Cómo podemos hacer CRECER la torta? Hágase la primer pregunta y se le ocurrirán cosas como: cortar partes iguales para que todos coman un pedacito; primero comen los niños; preguntar quien quiere y quien no; cortar porciones pequeñas para que no sobre nada; comen los primeros de la fila, etc.

En cambio si se pregunta que puede hacer para que la torta crezca (con el mismo presupuesto), a la gente se le ocurren cosas como: consultar a un experto; probar diferentes recetas; hacer un curso de cocina; negociar mejores precios de los insumos; asociarse con otros y comprar a granel o buscar información.

¿Qué probabilidades tenemos que la torta crezca si practicamos el primer grupo de conductas? Absolutamente ninguna. Cero por ciento. En cambio, si practicamos este segundo grupo de conductas las probabilidades que la torta crezca son del 100%, ya que si estudio, consulto a expertos, practico e innovo, no puede haber otra alternativa.

Lamentablemente los uruguayos estamos pensando mal, nos estamos haciendo malas preguntas y en consecuencia estamos desarrollando malas conductas. El Dr. Stephen Covey, autor del libro Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas nos dice:
“Si usted quiere pequeños cambios, trabaje en su conducta. Si quiere cambios significativos, trabaje en sus creencias o paradigmas”.

A esto último los invito.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@franklincovey.com.uy

sábado, junio 24, 2006

Dancotex y Nueva Zelanda

Dancotex y Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es uno de los países más prósperos del mundo, a pesar de su pequeño territorio y su pequeña población, levemente superior a la de Uruguay, son sólo 4 millones.

En la década de 1980, mientras nosotros y nuestra región perdíamos el tiempo, ellos hacían las reformas impostergables: reducían el costo y la ingerencia del Estado, aseguraban los derechos de propiedad, estimulaban la iniciativa privada y accedían al crédito para respaldar un gran proceso de expansión y exportación internacional.

Nueva Zelanda figura en el primer lugar del Ranking “Removiendo Obstáculos al crecimiento” que realiza el Banco Mundial (www.doingbusiness.org), analizando 10 indicadores que hacen posibles las inversiones y con ellas hacen posible una mejor calidad de vida y una mejor calidad de empleo.

El mediocre Uruguay figura en el lugar 85 entre 155 naciones. Argentina está en el 77, Brasil en el 119 y la República Bolivariana de Venezuela en el 120. ¡Vaya compañeros de andanzas!

Ranking de Uruguay El mejor El Peor

Hacer negocios 85 Nueva Zelandia Congo, Rep. Democrátic

Apertura de una empresa 116 Canadá Angola
Tramite de licencias 38 Palau Rep. Unida de Tanzanía
Contratación y despido 52 Palau Burkina Faso
Registro de la propiedad 126 Nueva Zelandia Nigeria
Obtención de crédito 60 Reino Unido Camboya
Protección a inversores 76 Nueva Zelandia Afganistán
Pago de impuestos 144 Maldivas Belarús
Comercio transfronterizo 71 Dinamarca Iraq
Cumplimiento contratos 139 Noruega Timor-Leste
Liquidación de empresa 63 Japón Ribera Occidental y Gaza

Es notorio que los hechos de Dancotex muestran la cruda realidad de nuestro país y cómo nos alejamos de Nueva Zelanda y nos acercamos al Congo. El no defender los derechos de propiedad, el no cumplir los contratos, el no poder contratar y despedir trabajadores, el no acceder fácilmente al crédito, etc., etc. nos alejan claramente del primer mundo.

Si España detuviera su crecimiento y Uruguay creciera a una tasa del 3% anual en forma ininterrumpida, nos llevaría nada menos que 34 años alcanzar el nivel actual de España. Si creciéramos al 5%, nos llevaría 21 años. ¡Cómo para no emigrar ! ¡Para qué esperar 34 años si con sólo 15 horas de avión llegó al destino que deseo!

Es claro que muchas personas, dirigentes sindicales y gobernantes, no quieren seguir el camino de Nueva Zelanda, de Estados Unidos, de España o de Chile.

Como dijo recientemente Ernesto Talvi: “La cuestión es bien simple. Creo que el Uruguay está en un momento decisivo en el que tenemos que definir qué clase de país queremos ser. No es razonable que los grupos que tienen como modelo a Cuba y a Venezuela, y que representan una minoría tengan de rehén al resto de la sociedad.”

Dados estos datos, ¿qué le aconsejaría usted a sus hijos, esperar 34 años o subirse al primer avión rumbo a España, USA o Nueva Zelanda?

Si va a alguno de estos países, es poco probable que encuentre una Dancotex ocupada y es probable que encuentre un buen empleo. Usted decide.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA

lunes, mayo 01, 2006

Un día sin Emigrantes

Un día sin Emigrantes
por Dr. Guillermo Sicardi, MBA

Los latinos que tienen el privilegio de vivir –legal o ilegalmente- en los Estados Unidos de Norteamérica, han decidido tomar varias medidas de lucha para oponerse al cierre de fronteras y con ello al cierre de oportunidades en el país más pujante del mundo. Han llamado a este día “Un día sin inmigrantes”, para mostrarle al mundo, lo importantes y útiles que somos los latinos.

Pero esta lucha que dan allá para abrirse oportunidades, no es la misma lucha que dan en sus propios países de origen para abrir la economía, para abrir sus mentes a nuevas formas de hacer las cosas, para abrir unos Estados burocráticos y para abrirse a la libertad y al desarrollo individual.

Estos latinos disfrutan del país y del sistema económico que crearon los “gringos” basado en el respeto a las libertades individuales, a la propiedad privada y al goce del lucro obtenido con el esfuerzo de sus propios talentos y virtudes. Pero estos mismos latinos son los que votan a un Chávez que derrocha petrodólares pero sigue teniendo uno de los pueblos más incultos y haraganes del planeta; votan a Kirshner a quien aplauden sus bravuconadas; votan a Evo Morales, reviven a un fracasado Alan García y aguardan expectantes a que Tabaré haga “temblar las raíces” en su tierra.

Lo que los latinos deberían organizar es una gran movilización bajo el título “Un día sin EMIGRANTES”. El juego no consiste en reclamarle a Estados Unidos que abra sus fronteras, sino reclamarle a nuestros gobiernos que abran la economía, que achiquen el Estado, que defiendan la propiedad privada, que faciliten el acceso al crédito y que sean profesionales y transparentes en su gestión..

Parece que los latinos no han aprendido la lección de la emigración. Aún no entienden que han hecho los Estados Unidos, España, Canadá o Nueva Zelanda para ser destinos tan atractivos a los emigrantes.

Si aprendemos la lección y tenemos el coraje de implementar estos cambios, podremos celebrar, por fin y para siempre, nó “un día sin inmigrantes”, sino “un futuro sin Emigrantes”.

http://sicardi.blogspot.com

sábado, abril 29, 2006

¿A dónde emigran los frenteamplistas?

Si tuviera que dar respuesta a la pregunta del título, basándome en las consignas que durante 30 años la izquierda uruguaya estampó en cuanta pared tuvo a su paso como ¡Abajo el Imperialismo Yankee! o ¡Viva Cuba!, jamás diría que un frenteamplista de buena cepa, escogería los Estados Unidos como destino para su nuevo hogar.

Si me basara en la militancia de su líder en el Hospital Filtro, tratando de evitar que terroristas de la ETA fueran juzgados por un Poder Judicial independiente en un país democrático, nunca apostaría a que un frenteamplista optara por la España neoliberal y antiprogresista de José María Aznar, como refugio para su familia.

Sin embargo, la gran mayoría de ellos eligen a los EE.UU. y a España como los lugares más convenientes para desarrollarse profesionalmente y encontrar las oportunidades que aquí les son esquivas.

¡Qué paradoja!. Mientras aquí reclaman empleos públicos inamovibles, allá reclaman oportunidades para demostrar sus talentos y sus virtudes. Mientras aquí reclaman que se cierre la economía y exigen (¿a quién?) “Rentabilidad o muerte”, allá reclaman que la abran y les den un lugar para competir. Mientras aquí no arriesgan nada, allá se juegan hasta la ropa que llevan puesta. Mientas aquí apuestan a la mediocridad colectivista y a repetir un pasado de fracasos, allá dan rienda suelta a su creatividad y a su esfuerzo individual.

¿Y que han hecho los neoliberales en Estados Unidos y en España para hacer de esos países destinos tan atractivos para los uruguayos y las uruguayas frenteamplistas? Simplemente han apostado a la libertad, al respeto del derecho y a la iniciativa privada.Con esto han logrado crear riqueza, oportunidades de desarrollo, y sobre todo una visión esperanzadora del futuro.

Los norteamericanos han sabido crear empleos, sin que el Estado sea dueño de ninguna refinería, sin ser propietarios de ninguna línea de navegación aérea; sin tener una empresa de telefonía, sin suministrar energía eléctrica, sin dar préstamos hipotecarios y perder 350 millones de dólares por año, y sin tener, entre otras tantas cosas, una fábrica de whisky caro y ordinario.

Es increíble que los ciudadanos norteamericanos, que no son dueños de nada de esto, sean mucho más ricos que nosotros, que somos “dueños” de tantos “empresas”, que son “estratégicas”, que nos hacen más “soberanos” y que son “nuestras”

¿Dónde quedaron sus tan declamados principios, su culto a la pobreza virtuosa, sus radicalismos y sus utopías? Creo que esos slóganes los dejaron en la puerta de Macy´s o de El Corte Inglés, ya que les ocupaban mucho lugar para llenar el bolso con el confort y los deseos realizables que fueron a buscar.

Por eso es que emigran a España o a Estados Unidos, eso es lo que legítimamente van a buscar, aunque no tengan el coraje de admitirlo.

Y allí encuentran confort, oportunidades y esperanza, porque también allí encuentran la LIBERTAD imprescindible para construir su futuro. Libertades políticas sí, pero también libertad económica. Libertad para abrir una farmacia, sin importar si hay otra en la esquina. Libertad para contratar buenos empleados y libertad para despedir a los haraganes. Libertad para decidir a quién le compro la nafta y a quién el servicio de teléfono. Libertad para arriesgar y libertad para ganar. Libertad para elegir y responsabilidad para convivir.

Esta es la manera en que estos pueblos logran, no sólo darle empleo a sus ciudadanos, sino también a millones de inmigrantes de las más diversas culturas, religiones y costumbres, provenientes de países tan remotos como ignotos, tal cual uno muy pequeño llamado Uruguay.

¿No ha llegado la hora de que los uruguayos sentemos aquí y ahora las mismas bases donde construir nuestra prosperidad? ¿No es el momento de emprender un vigoroso camino hacia la libertad y recorrerlo con determinación, entusiasmo y sin mirar ni un segundo hacia atrás?

Los frenteamplistas no emigran a la Cuba socialista, que tanto aman.

No van con sus familias y sus hijos a convivir con la guerrilla de las FARC en Colombia. Ellos no hacen eso, ni siquiera lo sueñan.

Pero aquí sí sueñan con esas utopías irrealizables, pero no son capaces de concretar en la realidad cotidiana nada positivo y duradero. Juegan con un futuro idealizado, pero no se comprometen con la cruda realidad del presente.

Pero cuando de salvar su pellejo se trata, dejan sus discursos y sus pancartas en el “paisito” y saben bien hacia que fronteras guiar sus destinos. Conocen bien la ruta a seguir. Y conducen ordenadamente por el carril de la derecha. Saben que por allí llegaran seguros.

Guillermo C. Sicardi

Eppur si muove

EPPUR SI MUOVE ...

Cuando Galileo Galilei manifestó su adhesión a la teoría de que el Sol es el centro del sistema planetario y la Tierra uno de sus varios planetas que giran a su alrededor, dio lugar a que la Iglesia y su Papa, Urbano VIII, consideraran como herejía sus afirmaciones.

La inquisición le inició un proceso ante el Sacro Colegio Cardenalicio donde compareció el sabio para abjurar de su doctrina. Parece que cuando terminó, arrodillado, de leer su retracción, el anciano al levantarse murmuró:”Eppur si muove” (“Y sin embargo se mueve”.)

La intolerancia de los dogmas, en este caso el dogma de la Iglesia, hizo que la ciencia, el avance tecnológico y las mejoras que traen para el común de los mortales, se demoraran durante siglos. La contundencia de los hechos presentados por Galileo, no quisieron ser vistos por quienes se beneficiaban de un statu quo absurdo, pero que, de admitirlo, podría amenazar su poder..

Esta situación se repite hoy en nuestros días, cuando los países, sus gobernantes y sus ciudadanos, no quieren reconocer la contundencia de los hechos y no se animan a recorrer los caminos que conducen a una mejor calidad de vida, mejores ingresos y mejores empleos.

El pasado Jueves 20 se inauguró el Ciclo “Qué hacen los que HACEN”, donde se comparó la situación de Nueva Zelanda con Uruguay, dentro del ranking que organiza el Banco Mundial “Removiendo Obstáculos al Crecimiento” (www.doingbusiness.org)

Este estudio muestra muy claramente que los países que crecen (y con su crecimiento económico crecen también las oportunidades para sus ciudadanos), son aquellos países que han liberado su economía de trabas y obstáculos a la iniciativa de su gente; que facilitan los tramites para crear una empresa y no frenan la creatividad con burocracia; protegen los derechos de propiedad fisica e intelectual; facilitan el acceso al crédito y se organizan adecuadmente para que el cumplimiento de los contratos y el recupero de los creditos en caso de quiebra, tengan una importante significacion y no sea un mero mecanismo para burlar acreedores.

Pero además estos países se ocupan de defender al trabajador, no con leyes y reglamentos que lo atan de por vida a un empleo, sino que se lo defiende gracias a un mercado de trabajo ágil, donde se puede contratar libremente a los buenos y despedir, sin costos, a los haraganes.

Nuestro país se niega a hacer estos cambios. Y como bien expuso el Dr. David Yuravlivker del Banco Mundial, a Uruguay le llevará 34 años alcanzar los niveles actuales de España en el supuesto de que Uruguay crezca a una tasa constante del 3% anual y España se quede estancada. Esto explica, en gran parte, la incontenible emigración de nuestros jóvenes a la madre patria.

Podemos seguir haciendo grandilocuentes declaraciones, invocar vaya a saber que dioses, pero lo cierto es que Estonia y Lituania figuran entre los 20 primeros lugares y nosotros, desde un triste lugar 85, nos abrazamos con Venezuela que está en el 120, uno de los últimos lugares de la lista.

El Papa Juan Pablo II, en 1992, pidió perdón por los sufrimientos que ocasionó la iglesia católica a Galileo Galilei: "Una trágica incomprensión mutua” –señaló el Papa 350 años después del juicio contra Galileo- “que ha sido interpretada como el reflejo de una oposición radical entre ciencia y fe”, dijo entonces.

Espero que los uruguayos no demoremos otros 350 años para hacer los cambios que tenemos que hacer. Esto no es un problema de religión, de política, de ideologías, ni de fe.

La realidad es como es. “Eppur si muove”.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA

sábado, marzo 04, 2006

Ley de Fuero Sindical y su impacto en las Relaciones Laborales

Ley de Fuero Sindical y su impacto en las Relaciones Laborales
Los uruguayos tenemos la mala costumbre de creer que las leyes tienen el mágico don de resolver problemas de mercado y que basta se apruebe una, para que los “más débiles” se vean inmediatamente beneficiados. Sin embargo, muchas leyes han tenido el efecto contrario: en vez de beneficar a los supuestos más débiles, los termina perjudicando.
Cuando se pretendió defender a los inquilinos y se dictó una ley suspendiendo los lanzamientos, lo único que lograron fue encarecer enormemente los alquileres, beneficiando a los pocos inquilinos con causal de lanzamiento y perjudicando a los miles que querían alquilar una nueva vivienda.
Cuando se quiso beneficiar a los deudores del BHU para que pagaran poco o no pagaran, sólo se logró fundir al BHU y hoy no hay créditos hipotecarios accesibles en toda la plaza.
Cuando se quiere defender al trabajador con licencias especiales, horas extras, aguinaldos, salarios minimos, indemnizaciones y ahora con fueros sindicales, lo único que se logra es que se contrate menos personal y al que se contrate, pagarle lo mínimo posible. Y esto es lo que sucede y sucederá con la Ley de Fueros Sindicales, que en vez de estimular la creación de empleos y mejores condiciones laborales, las empeorará.
Esta ley 17.940 establece normas claramente favorables al trabajador sindicalizado, a quien se le facilita notablemente el accionamiento judicial y se pone la carga de la prueba en manos del empleador, lo que muchos ven como una grotesca inclinación de la balanza.
Para encauzar las relaciones laborales dentro de un marco “ganar-ganar”, es necesario que las partes utilicen herramientas de gestión de RRHH objetivas: una adecuada Evaluación del Desempeño, una correcta Selección de Personal, contar un Plan Estratégico y hacer Mediciones de Satisfacción en forma frecuente; todas estas actividades que ayudamos a implementar desde WWW.RESULTORIA.COM
La mejor defensa del trabajador es un mercado laboral libre y dinámico. Los uruguayos y uruguayas que emigraron a Estados Unidos, España o Australia bien saben que es así. Cuando un empleador no le paga lo que el cree que vale o cuando las condiciones laborales no le agradan, no recurre al amparo de la ley, recurre al amparo del mercado. Simplemente se va otra empresa u organiza la suya propia. Por eso estos países son prósperos y nosotros no.
Dr. Guillermo Sicardi, MBA

martes, febrero 21, 2006

La Columna de Magna-Alumni en TU (Tiempo Uruguayo)

Queremos felicitar al Sr. Ramiro Rodriguez Villamil por esta nueva iniciativa, de lanzar un diario gratuito en Urguguay, cuya finalidad es estimular la lectura, informarse rápido y no por ello en forma menos seria y profunda.
La Columna de Magna-Alumni procura ser un espacio donde aportar ideas, iniciativas y comentar las mejores prácticas gerenciales por parte de los propios actores.
A continuación, el texto de nuestra primera columna.
Dr. Guillermo Sicardi, MBA - Presidente


La Columna de MAGNA-Alumni


La Gerencia no es una actividad exclusiva de los Gerentes, es una actividad para los que hacen y para los que quieren hacer.

Bajo esta premisa, la Asociación de Postgraduados de la Universidad ORT tratará en este espacio diferentes temas vinculados a la empresa en su acepción más amplia, que es la siguiente “Intento o designio de hacer algo. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo” [1]

Una empresa no es solamente invertir capital, contratar empleados y vender productos o servicios. Acometer una empresa es concluir una carrera universitaria; es crear una familia, consolidarla y potenciar a sus miembros; es proyectar un futuro y construirlo con decisión y esfuerzo.

Compartiremos con los lectores de TU las experiencias y viviencias de nuestros colegas, procurando que esos relatos le ayuden a pensar en nuevas alternativas, que sea un disparador de ideas para sus propias iniciativas y un espacio donde conocer las mejores prácticas empresariales.

Los invitaremos a participar del Ciclo “Qué hacen los que HACEN”, justamente para aprender más de las personas que, a pesar de las difucultades y trabas de nuestro entorno, son capaces de emprender proyectos en beneficio propio y por ende, en beneficio de la comunidad.

También queremos entender a fondo el éxito que tiene Nueva Zelanda, país de similares características que el nuestro, pero que figura en el primer lugar del ranking “Removiendo Obstáculos al Crecimiento” [2], mientras que Uruguay ocupa un lamentable puesto 85, entre 155 naciones.

Si su hijo trae una calificación similar del colegio, seguramente le aconseje “estudiar con un amigo” que sea más aplicado e inteligente que él. Sin embargo al “alumno Uruguay” lo estamos haciendo estudiar con el “alumno Brasil” que figura en el lugar 119, con la “alumna Argentina” que está en el 77; o peor aún con la “alumna Venezuela” en su puesto 120.

Nosotros creemos que el “alumno Uruguay” debe reunirse mas seguido con la “alumna Nueva Zelanda” (la mejor de la clase), o con el “alumno Estados Unidos” (#3) o con el “alumno Chile” (#25), que además, es vecino del barrio.

Desde Magna-Alumni queremos elevar la mira y tratar sin tapujos los temas que han hecho prósperos a estos países, a las empresas que actúan en ellos, y sobre todo, han hecho prósperos a sus ciudadanos; económica e intelecutalmente prósperos.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
Presidente
MAGNA-Alumni
gsicardi@solution.com.uy



[1] Diccionario de la Real Academia Española ( http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm)

[2] www.doingbusiness.org

lunes, febrero 13, 2006

COFAC, Cronica de una muerte anunciada

COFAC: Crónica de una muerte anunciada

Lamentablemente, los uruguayos no aprendieron la lección que dejó la crisis financiera del 2002. La mayoría creyó que la “culpa” de tales sucesos la tuvo un grupo de empresarios inescrupulosos (los Peirano y los Rohm) y unos administradores públicos desidiosos para unos o corruptos para otros. Por lo tanto, si tenemos empresarios con escrúpulos y administradores honestos, ya estaríamos inmunes ante nuevas crisis.
Pero esto no fue, ni es así.

Hoy supuestamente tenemos administradores progresistas e intachables moralmente y cooperativistas bien intencionados en la gestión de la empresa, sin embargo COFAC cerrará definitivamente sus puertas.

El verdadero problema o el principal “culpable” de esta situación, no son dos o tres maleantes, sino que lo son los propios directivos, gerentes y empleados de COFAC, que con sus decisiones o indecisiones, llevaron a esta empresa a tal destino.

Estos directivos (que se arrogan el carácter de “legítimos representantes de la cooperativa elegidos democráticamente”, como si una elección les diera las habilidades gerenciales necesarias para administrar una entidad de tal porte) jamás se detuvieron a hacer un Plan Estratégico serio y realista, jamás evaluaron objetivamente a su personal ni se preocuparon por contratar a los mejores y despedir a los que no sirven; no fijaron metas y si lo hicieron, no tomaron ninguna medida con quienes no las alcanzaron. Tampoco redujeron la plantilla de 600 empleados, totalmente desproporcionada para los ratios de eficiencia que se le exigen a cualquier institución financiera.

Ahora el representante del Bandes (posible y cada vez más esquivo inversor) quiere despedir a la mitad de los funcionarios, pero que tal costo lo asuma el gobierno uruguayo; es decir, los uruguayos y las uruguayas que pagan impuestos, que nada reciben a cambio y nada recibieron nunca de COFAC, a diferencia de sus 600 empleados que recibieron sueldos, dobles aguinaldos, pocas horas laborales, meriendas copiosas y tantos otros beneficios inmerecidos e innecesarios.

Que no repita el Senador Jorge Gandini los mismos errores que cometió la izquierda cuando era oposición al apuntar al gobierno “con el objetivo de despejar las dudas sobre “la responsabilidad” que pudo haber tenido el gobierno en “la clausura de Cofac”, ya que desde marzo pasado “tuvo todas las herramientas para vigilar la situación”, según cita que recoge El Observador.

Que quede claro: los únicos responsables del descalabro de COFAC son sus directivos, sus gerentes, sus empleados y hasta sus ingenuos y confiados clientes. Sólo ellos deben asumir los costos de tan malograda gestión.

sábado, enero 21, 2006

Entre patoteros ...

Recientemente el Presdente Vázquez se ha quejado de ser víctima de "actos patoteros" por las acciones de Greenpeace contra la instalación de las papeleras, pero tales acciones no son muy diferentes de las practicadas por la izquierda cuando no era Gobierno, y asi se lo hizo recordar la propia Greenpeace en declaraciones a El Observador que puede leer aqui.

Entre patoteros ....

El Gobierno del Frente Amplio está probando en carne propia las consecuencias de sus propias y amargas medicinas.

Ahora se quejan de ser víctimas de actos patoteros, pero ... ¿cómo se califica el hecho de convocar a miles de personas al Hospital Filtro para evitar la extradición de dos etarras a ser juzgados por la justicia española?. ¿No es un acto patotero presionar y tratar de “carnero” a un compañero de trabajo que no se quiere sumar a una huelga?

La lista de actos patoteros que las diversas agrupaciones políticas y gremiales de izquierda han utilizado como “método de lucha”, es interminable.

Pero ahora resulta que lo que otrora fue una “movilización social” ahora es un “obstáculo a libre circulación” de ciudadanos entre países vecinos.

Ahora no les gusta escuchar una panfletaria canción del músico argentino Tarragó Ros que denosta al Presidente Tabaré Vázquez con motivo de las papeleras, pero durante 30 años nos hicieron escuchar similares letras bajo el manto sagrado del “militante” y “comprometido” Canto Popular.

Es evidente que los uruguayos y las uruguayas nos sentirnos sorprendidos y hasta engañados por el cambio de discurso y actitudes de los actuales gobernantes; pero es bueno que así sea y debemos sacar un aprendizaje positivo de tales hechos.

Debemos festejar que varios temas no se van a seguir discutiendo eterna y estérilmente:

  • Que le FMI no es culpable de todos nuestros males
  • Que la deuda externa hay que pagarla
  • Que el Neo liberalismo no existe
  • Que no se puede gastar más de lo que ingresa
  • Que los empleados públicos son muchos y dan un mal servicio a los ciudadanos
  • Que la iniciativa privada es el motor de una economía y de una sociedad libre
  • Que los empresarios no son los “enemigos de clase”
  • Que las inversiones –extranjeras o nacionales- son la única forma de crear empleo genuino
  • Que el país debe crecer extra zona y asociarse con los mejores, no con los peores
  • Que los patoteros son patoteros, no importa desde que orilla vociferen

Esperemos que en el próximo debate electoral, los ciudadanos no sean convocados a “sacudir raíces”, a hacer “revoluciones productivas” o a “no pagar la deuda” y que sí lo sean tras propuestas de “dar mejores y más baratos servicios públicos”, a “cómo estimular la iniciativa privada y eliminar los obstáculos del Estado” y a pensar como vamos a disfrutar del reencuentro con familiares y amigos que retornan a vivir en un país próspero y pujante.

En este nuevo contexto, los patoteros de aquí y de allá, no tendrán cabida.

Guillermo C. Sicardi

martes, enero 17, 2006

Los imperios del Futuro seran los imperios de la Mente


¿Qué es lo que le ha pasado a Argentina?


En 1900 era uno de los países más ricos. Para 1960 pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, la tercera parte de la economía mundial era agricultura, la tercera parte era industria y el resto, eran servicios.

Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los
que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD's y programas de computación.

Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros
aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.

Los servicios se manejan en un idioma, el digital. Esto quiere decir que un joven que no se graduó en la Universidad de HARVARD, que sale un año antes de lograr su diploma de licenciatura, puede acumular una cuenta bancaria que es el equivalente a todo lo que producen los habitantes de Israel en un año, o Malasia, o Singapur o Venezuela. Y que si ese señor se levanta de mal humor un día y cambia sus cuentas de bancos y de seguros, mueve la
economía de un país. Eso significa que su compañía, el día que decida moverse de lugar, mueve una economía del tamaño de Canadá. ( Nota : creo que el autor habla de Bill Gates, dueño de Microsoft )

Ésa es la diferencia, lo muy distintivo entre la vieja y la nueva economía.
En una Economía del Conocimiento - donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital - la economía de un país puede desaparecer en una semana.


Esto tiene serias implicancias para los países que no entienden por qué tienen que darle educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad y por qué hay que respetar los derechos humanos. Es por esas razones por las que, del 100 por ciento de jóvenes que China manda a estudiar a Estados Unidos, sólo regresa el 15 por ciento.
Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres.

Porque en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20 por ciento de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres.

Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.

¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

En 1985, México, Brasil, Argentina y Corea generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que Estados Unidos. ¿Por qué nos deben importar el número de patentes que se generan en EEUU por año? - Porque si ésta es
una Economía del Conocimiento y uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir. La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países.

La mala noticia, es que en el mismo período, Corea aumentó de 50 patentes anuales a 3.400. Que sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en EE.UU. En Corea ahora se necesitan 13.000 coreanos para lograr una patente en EE.UU.; pero se necesitan 760.000
argentinos, 1.200.000 mexicanos y 1.800.000 brasileños.

Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento - y esta es la tendencia y estos son los recursos necesarios para patentar algo - adivinen qué país va
a ser más rico a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres.


Veámoslo en términos prácticos: En 1999 IBM generó 2.685 patentes en EEUU y 167 países del mundo juntos generaron menos; apenas 2.500 patentes. Eso quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países del mundo.



El año pasado, por primera vez en EEUU, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones.

Mientras tanto, nosotros en América Latina, en México por ejemplo, seguimos exportando cada vez más y tenemos un salario mínimo que es el 27 por ciento de lo que ganábamos en 1976. Esto sucede país tras país, tras país: Entra
un ministro de finanzas, sale un ministro de finanzas; entra un presidente, sale otro presidente y el país es cada vez más pobre. No porque el que entra sea más tonto, sino porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, porque seguimos discutiendo si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto.

Nada de eso importa hoy: Lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia.

Cierro mi exposición, diciéndoles lo que afirmaba Einstein en los años 40: "Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la
capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito
económico".

(*) Juan Enriquez Cabot, es mejicano, que ha desempeñado altos cargos públicos en su país y actualmente es Director del Life Science Project Harvard Busness School y miembro del Centro de Estudios Latinoamericano David Rockefeller

Proyecto "Nueva Zelanda en Uruguay" - MagnaAlumni

Nueva Zelanda es un pequeño país de 4 millones de habitantes que ha realizado una serie de cambios políticos y económicos sustanciales en los últimos 20 años, lo que le ha permitido mejorar la calidad de vida de su gente, mostrando datos como una desocupación de menos del 4% y un PBI per cápita que ronda los U$S 20.000

Además figura #1 en el Ranking de países donde es más fácil realizar negocios y por ende generar empleo y riqueza, de acuerdo al relevamiento hecho por el Banco Mundial
(www.worldbank.org) denominado Doing Business: Removiendo Obstáculos al Crecimiento (www.doingbusiness.org)

Uruguay, de similares características que NZ en población, base agroindustrial, turismo y educación, figura en el lugar 85 entre 155 países. El último puesto es para a República Democrática de Congo.

Si queremos mejorar en este ranking deberíamos hacer lo mismo que recomendamos hacer a nuestros hijos cuando obtienen una baja calificación en el colegio: estudiar con un compañero que sepa más y quetenga mejores notas. Sin embargo Uruguay opta por estudiar con compañeros con peores calificaciones: Brasil figura enn el lugar 119 del ranking, Venezuela en el 120, Paraguay 88.. No queremos estudiar con Estados Unidos (#3), ni con nuestro vecino Chile (#25 a nivel mundial y # 1 en América Latina).

Desde Magna Alumni, la Asociación de Graduados de la Universidad ORT (www.ort.edu.uy) estamos formando un Team Work local y otro en Nueva Zelanda con la finalidad de profundizar en este estudio del Banco Mundial y poder hacer propuestas muy concretas sobre estos 4 aspectos:

1- Relaciones Laborales - Contratación y despido de trabajadores
2 - Protección de Inversiones y de la Propiedad Privada
3 - Sistema Impositivo y destino de los impuestos
4 - Acceso al crédito

Además queremos incluir un capítulo sobre "Mejores prácticas de gestión privada y pública", sobre todo en lo referente al Comercio Internacional y a los niveles de satisfacción de los usuarios de servicios públicos (salud, educación transporte, seguridad, etc..

Creemos que este es un gran aporte para el desarrollo de nuestro país y para realizar este trabajo necesitamos tres tipos de apoyo:
1 - Intelectual - Ideas, experiencias, propuestas, casos reales, etc.
2 - Difusión - A nivel público (prensa, radio, TV) y a nivel de cada ámbito laboral, educativo, etc.
3 - Económico - Para financiar estudios, viajes, secretaría, etc. requeriremos unos U$S 40.000

Quienes vieron el Programa Dicho y Hecho conducido por Gerardo Sotelo el pasado martes 20 de diciembre de 2005 donde debatí con el Sr. Daniel Bouquet sobre el IRPF, habrán visto la importancia que tiene crear las estructuras y sistemas adecuados para estimular conductas prácticas en sus ciudadanos.

Sus ideas y aportes a esta iniciativa son bienvenidas.

Un cordial saludo,

Dr. Guillermo Sicardi, MBA

El Estimulo a tener Menos (sobre el impuesto a la renta)

El Estímulo a “Tener Menos”

¿Qué le recomienda Usted a sus hijos: estudiar, esforzarse y asumir riesgos para poder gozar de una vida más plena y “tener más”, o los estimula a “tener menos” y así ser pobres, económica y mentalmente pobres?

En el Uruguay de hoy, se estimula a sus ciudadanos a tener menos, por la sencilla razón que es más conveniente que tener más. Una familia “rica” o que “tiene más” va a dejarle al Estado en concepto de IVA, Contribución Inmobiliaria, Patentes de rodados, IRPF, Fondo de Solidaridad, Impuesto de Primaria, etc., aproximadamente un 40% de sus ingresos. En cambio, la situación de una persona “pobre” o “que tiene menos” sólo aporta un 16% en impuestos, básicamente IVA a tasas básicas o exoneradas por lo que se queda con el 84% de su esfuerzo.

¿Quién es entonces más solidario? ¿El que se queda con el 84% de lo que produce o el que “dona” casi el 40% de su trabajo a terceros que no conoce?

Es una gran mentira que “los ricos son ricos porque viven de los pobres”. En realidad es exactamente al revés.

Tan es así que el presidente del BPS Enrique Murro, declaró a El Observador que “el 73% de los trabajadores que aporta al organismo y el 83% de los pasivos que cobran a través de esa entidad no pagarán el IRPF”.

El falacioso slogan “el que tiene más que pague más”, que tanto gusta a los uruguayos y a las uruguayas, es un gran engaño: nadie se pregunta: ¿por qué tiene más el que tiene más?.

Las personas que yo conozco y tienen más, es porque han estudiado Más, se han esforzado Más, han arriesgado Más y cumplieron Más con sus compromisos. Por eso tienen más. ¿Con qué derecho vienen a apropiarse del fruto de tales acciones?

En su sano afán por tener y ser más, este reducido 25% de la población asume el rol de locomotora de la economía de un país. Tienen la visión para elegir el camino, la capacidad para conducirse en él y la energía para arrastrar tras de sí varios vagones inertes,

Querer destruir y atacar a los que son capaces de generar riqueza y a los que desean ser más y tener más, es un verdadero error. Imaginemos por un momento que este 25% de la población que tiene más (más talentos y más virtudes), se declararan en huelga: Huelga de nuevas ideas. Huelga de nuevos emprendimientos. Huelga de nuevas mejoras. Huelga de nuevas inversiones. Huelga de asumir nuevos riesgos. Huelga de crear más puestos de trabajo. Huelga de generar riqueza.

¿Quiénes van a hacer estas tareas? ¿Los que tienen menos? ¿Los que tienen menos ideas, menos iniciativa, menos recursos o menos deseos de superación?

Estas creencias y sistemas que aprueban los uruguayos no están estimulando a sus ciudadanos a ser locomotoras, sino a ser unos simples y tristes vagones de carga, siempre demandando un rumbo, un destino y una energía que no les son propias.

Guillermo Sicardi – Noviembre de 2005 – gcsm1@hotmail.com