Buscar este blog

domingo, agosto 12, 2007

El precio de los ganados y el precio de los perdidos



El Uruguay sigue produciendo más y más carne vacuna y el valor de los rumiantes crece día a día. Sin embargo, en el mismo Uruguay, cada día se producen menos neuronas y el precio del talento cae día a día, lo cual invita a emigrar.

Es triste ver como una vaca se cotiza más que una buena idea. Es triste ver como se invierte más en pasturas que en innovación, tecnología o conocimiento. Es triste ver como nuestros jóvenes se postulan de a miles para ser empleados públicos; justamente el lugar donde nunca aplicaran innovación, tecnología ni conocimiento.

El Ministro Astori hizo énfasis en estos temas en un almuerzo organizado por la B´nai B´rith donde comentó estas cifras:

“En la industria uruguaya sólo una fracción de poco mas del 30% hizo alguna actividad innovadora. De las empresas que innovaron, el 73% tienen una capacidad innovadora baja. Sin embargo existe un grupo reducido pero con potencial en sectores intensivos en conocimientos”. “Los países que apostaron a la producción intensiva en conocimiento (como Australia o Finlandia) registraron un mayor crecimiento que aquellos países que no lo hicieron (como Uruguay y América Latina”).

Agregó el Ministro, que “El nuevo concepto de competitividad no se da solo por el tipo de cambio o los precios baratos de mano de obra o recursos locales, sino por la combinación de 4 elementos: Inversión, Innovación, Internacionalización y Recursos Humanos competitivos con buenas relaciones laborales.”

Justamente el Larta Institute de Los Ángeles, California, (www.larta.org) es una organización especializada en conectar a emprendedores, investigadores y empresas innovadoras, con inversores, grandes corporaciones, agencias gubernamentales y sobre todo, acceso al mercado de los Estados Unidos.

Larta administra programas de comercialización global para innovadores en tecnología aplicada. Les acerca a los inversores y grandes empresas proyectos de última tecnología provenientes de instituciones de investigación, programas financiados por los gobiernos, universidades o emprendedores individuales. Tienen una red de contactos de negocios (network) muy bien desarrollada durante casi 15 años. Ellos saben que puerta golpear, lo entrenan para hacerlo bien y le ayudan a conseguir el financiamiento.

Es muy oportuno que organizaciones como Larta Institute puedan operar en Uruguay y en la región. Si así lo hacen, probablemente dejemos de preocuparnos por el precio de los ganados y empecemos a ocuparnos del precio de los perdidos: el tiempo perdido, los mercados perdidos y los talentos perdidos.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
http://sicardi.blogspot.com

PD: Por más información sobre las actividades de Larta Institute, envíe un mail a gsicardi@solution.com.uy

lunes, julio 30, 2007

Resultoría, no consultoría


La consultoría y los consultores han desarrollado una mala fama por decir lo que hay que hacer, pero no lo hacen ellos mismos; por cobrar altos honorarios a cambio de suculentos informes y por poner al frente de proyectos a individuos muy ilustrados, pero que nunca se embarraron las manos.

Resultoría es más que consultoría. Implica un compromiso con la acción y con los resultados que Usted tiene que lograr en su empresa. El Resultor es parte del proyecto. Diseñan juntos la estrategia y está allí para implementarla. Sólo en la ejecución se ve si la estrategia es buena.

Como realmente cree en lo que hace, el Resultor está dispuesto a compartir los riesgos y asociar parte de sus honorarios al resultado del trabajo. Al Resultor le gusta la acción. . Esto implica un actuar directo en la línea, codo a codo con los Gerentes y los dueños, e incluso asumiendo el management durante un tiempo determinado, hasta que las cosas vuelven a su cauce. Utilizan su alta formación académica y la experiencia acumulada de éxitos y fracasos, para que su curva de aprendizaje sea más rápida. Entrena y trasmite su know how en la acción, no solo en una sala de capacitación.

La Resultoría implica decir las cosas por su nombre. “Quedar bien” con el cliente no es decirle lo que quiere oír, sino lo que tiene que hacer y cambiar para poder crecer o subsistir. La Resultoría implica ir a fondo en los temas, mantener los principios y la estrategia firme en los momentos de duda. Es apoyar a los Directivos a no perder el Norte, a mantenerse firmes.

Implica a veces asumir la gestión directa de una operación. Al igual que un conductor de Rally está preparado para manejar en superficies riesgosas y desconocidas, el Resultor está preparado para tomar el volante durante esos tramos. Luego vuelve al asiento del co-piloto.

Trabajar con un Resultor es algo diferente a lo que la mayoría de las personas están acostumbradas. Y para obtener el mayor provecho de esta relación, también Usted debe estar preparado.

Al igual que en el desayuno americano donde se comen huevos con tocino, usted tiene a la gallina que colabora con los huevos y sigue viva. Pero también tiene al cerdito. La diferencia es que el cerdito … se juega la piel.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@solution.com.uy
http://sicardi.blogspot.com

miércoles, julio 25, 2007

Al futuro arrastrados de un caballo …


El Ministro de Ganadería José Mujica, el más popular, el más admirado y el más votado, ha contratado a un herrero de gran talento para que pueda diseñar un arado cuyos planos serán difundidos gratuitamente para que cada paisano pueda reconstruirlo con poco dinero y así mejorar la productividad de su pequeño predio.

Esto lo hace para ayudar a esta gente a competir contra los tractores y las multinacionales que los fabrican, ya que “todo paisano tiene un perro y un caballo” y de esta manera puedan seguir trabajando la tierra.

Me gustaría pensar que además de caballo y perro, esta gente también tiene cabeza. Y por poca formación que tengan ya se deben dar cuenta que con estos enseres medievales que el Ministerio les ofrece, no van a poder competir ni ahora ni nunca con la tecnología, el conocimiento y las habilidades gerenciales que utilizan los que administran en serio el negocio agropecuario.

Creer que la carne, la lana o la soja nos van a sacar de la pobreza es una triste ilusión.

Juan Enriquez Cabot de la Universidad de Harvard, nos dice que “un commodity, un bien básico o una materia prima, vale hoy el 20 por ciento de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres.”

En 1985, México, Brasil, Argentina y Corea generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que Estados Unidos. En 1999 IBM generó 2.685 patentes en EEUU y 167 países del mundo juntos generaron menos; apenas 2.500 patentes. Eso quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países juntos. Ya en los años 40 Einstein afirmaba: "Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimiento y cómo protegerlo; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país”.

No creo que patentando arados generemos riqueza. El Ministro debe entender que lo que hay que arar no es la tierra sino la mente de los uruguayos. Y allí sembrar deseos de superación personal y no mediocridad; estimular la generación de riqueza individual y no repartir pobreza colectiva e integrarnos a un mundo global, no aislarnos.

Tal vez así, algún día, tengamos la oportunidad de despedirnos del arcaico arado y dejemos de despedirnos de nuestros mejores hijos, que emigran a los países donde estas ideas ya fueron plantadas y han germinado.


No podemos entrar en el futuro arrastrados por la fuerza bruta de un caballo.

miércoles, julio 18, 2007

José, el emprendedor

José, el Emprendedor

José Santos es un emprendedor. Fue durante muchos años socio de la Cooperativa de Trabajo Américo Caorsi en Tacuarembó, la cual fue cayendo en una profunda crisis financiera, que arrastró tras de sí una crisis de hábitos, conductas y valores que la pusieron al borde de la quiebra.

Un grupo de socios emprendedores quisieron revertir la situación y supieron usar la inteligencia y la hidalguía para salvar un patrimonio y una historia personal y familiar con el apoyo externo, dejando de lado falsos orgullos y falsas solidaridades.

José era camionero de una empresa que perdía plata administrando su propia flota. La consultora les ofreció a todos por igual la oportunidad de comprar esos camiones y montar su propia empresa, dándole a quien los comprara la prioridad en la contratación de sus servicios, en igualdad de condiciones con la competencia.

José aceptó el desafío. Con grandes dudas, se acercó a preguntar, a buscar información, que es el primer paso que da un buen emprendedor. Luego le ayudamos a hacer un plan de acción, una lista de potenciales clientes y visitarlos. Averiguó los precios de la competencia y preparó un sencillo presupuesto y control de costos. Los números daban. Pero había que asumir un riesgo.

José consultó a sus amigos. Muchos de los cuales eran sus “compañeros” de trabajo, sus “socios”, aquellos quienes compartían un mismo espíritu “solidario”. Lo que escuchó de ellos fueron las típicas voces derrotistas de los uruguayos: “Estás seguro?”, “Vas a dejar este empleo? “En dos meses devolvés el camión”.

Sin embargo José escuchó otras voces. La primera, la suya propia. Y la de un grupo de personas que son sus verdaderos socios, sus verdaderos amigos y los verdaderos cooperativista, que lo alentamos, lo asesoramos y lo apoyamos, para que José sea hoy un Empresario., sí con mayúsculas.

Antes José pedía, hoy da. Antes José demandaba, hoy ofrece. Antes José dependía de la suerte de otros, hoy depende de sí mismo. El Uruguay necesita más Josés y más gente como la que lo apoyamos a concretar sus sueños.

José y sus amigos son un ejemplo para su ciudad, para su país, y para los 70.000 jóvenes que acaban de inscribirse para ser unos muertos en vida: empleados públicos del BSE.

Espero que estos jóvenes le conozcan y le imiten. Gracias, José.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
http://sicardi.blogspot.com

miércoles, julio 11, 2007

Nuevos Aires ... Buenos Aires


Nuevos Aires … Buenos Aires


Mauricio Macri, el liberal, ganó las elecciones para Gobernar la Provincia de Buenos Aires. Nuevos Aires soplan por el Plata. Y son Buenos Aires.

Lo son porque dicen, sin tapujos, que quieren gobernar con pautas eficientes y profesionales, no con pautas “políticas”, que han sido sinónimo en estas latitudes, de despilfarro, populismo, corrupción e ineptitud.

Macri es un profesional de la Administración. Formado en una familia de empresarios, con un título de Ingeniero y con 12 años de Presidente de Boca Juniors, ha sabido organizar equipos, administrar recursos y obtener resultados.

Viene del mundo empresarial, donde las reglas del comercio se basan en lograr acuerdos ganar – ganar. Sabe que el dinero es un recurso escaso y cuando un accionista o un contribuyente hace su aporte, quiere un retorno de su inversión.

Macri lee a Ayn Rand. Esta filósofa de nacionalidad rusa que supo escapar de las garras del comunismo (o del socialismo real o del progresismo o como quiera llamársele), y fue a vivir a los Estados Unidos donde fundó el Objetivismo, una corriente de pensamiento basada en el principio de la responsabilidad individual y del egoísmo racional. Esto implica que las personas deben procurar su propia felicidad y que en tal propósito, no sólo no hacen daño a los demás, sino que ayudan a mejorar la sociedad en su conjunto.

Macri cree en el individuo, no en el colectivismo. Defiende los derechos individuales por encima de los “sociales”, ya que cree, como buen liberal que es, que el hombre está por encima de partidos políticos, de sindicatos o de asociaciones de cualquier tipo.

Del otro lado está Kirshner, el populista, el demagogo, el totalitario. Y a su lado están todos aquellos que simpatizan con los populismos, con los socialismos y con cualquier otra forma de gobierno que ponga al individuo, su energía y su responsabilidad en segundo plano.

Es una buena noticia que estas ideas liberales soplen por el Río de la Plata. Son Nuevos Aires en una región estancada. Que la fuerza de estas brisas sean tormentas y lleguen hasta nuestras costas. Nosotros también necesitamos Buenos Aires.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
http://sicardi.blogspot.com

lunes, julio 02, 2007

Las Condiciones Necesarias para Emprender


A principios de junio estuve en Los Angeles y allí visité la USC - University of Southern California, una de las más prestigiosas y antiguas de la costa oeste.

Estuve reunido con Thomas O'Malia, Director del Lloyd Greif Center for Entreprenerial Studies a quien le pregunté cuáles eran las claves para que haya mas emprendimientos en una sociedad, puesto que en la zona de Los Angeles, California, se concentran la mayoría de los emprendimientos gracias al Sillicon Valley, Hollywood, el comercio con oriente, etc.

Me explicó que son necesarios tres requisitos:
  1. Una CULTURA de emprendimiento. Que emprender algo nuevo sea un comportamiento aceptado y adquirido en la sociedad. Un emprendedor debe ser un individuo bien visto por el valor que agrega a la sociedad con la innovación, la inversión, la creación de empleo y la calidad de vida que mejora en su entorno.

  2. Una INFRAESTRUCTURA adecuada. Que permita a la gente crear su propio empleo. Hay que facilitarle las cosas al emprendedor, desde los tr{amites burocráticos para crear su empresa, preparar su plan de negocios, conseguir financiamiento, etc.

  3. Una buena RED DE CONTACTOS. Empezando por casa. Que Papá y Mamá no le digan "Estas seguro que vas a dejar tu empleíto de 5000 pesos para desarrollar este software que quien sabe si te lo van a comprar?". Tienen que haber un completo sistema de apoyo a este proyecto que nace.
"Lo primero, lo más importante, es la persona, no el proyecto", afirmó OMalia. Sin embargo en nuestra cultura y en nuestro sistema bancario, nadie analiza a las personas que están detrás de los proyectos, se mira básicamente el flujo de fondos. Pero, quien lo va a cumplir si no es la gente que lo propone?.

Es notorio que en Uruguay estamos lejos, muy lejos de crear este entorno. El nuevo impuesto a los ingresos mal llamdo IRPF, la Ley de Fuero Sindical y sobre todo, el odio, la envidia y hasta el descrédito hacia el emprendedor, hace que la mejor opción sea ser empleado publico.

Lo más grave de nuestra cultura es que mata al emprendedor, la piedra fundamental de todo proceso de crecimiento. Pocos, muy pocos, entienden la importancia vital de su rol.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
http://sicardi.blogspot.com

Discurso de Sarkozy al asumir en Francia


Discurso Sarkozy al asumir en Francia

“Hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. El pensamiento único es el del que lo sabe todo, y que condena la política mientras la practica.

No vamos a permitir mercantilizar el mundo en el que no quede lugar para la cultura: desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos habían impuesto el relativismo. La idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes.

Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente. Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado.

Que no había nada sagrado, nada admirable. Era el eslogan de mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: 'VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS'.

Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo.

Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor. Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Voy a rehabilitar el trabajo.

Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: 'SE HA ABIERTO UNA FOSA ENTRE LA POLICIA Y LA JUVENTUD': los vándalos son buenos y la Policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente, inocente.

Defienden los servicios públicos, pero jamás usan un transporte colectivo. Aman tanto la escuela pública, pero sus hijos estudian en colegios privados. Dicen adorar la periferia y jamás viven en ella. Firman peticiones cuando se expulsa a algún okupa, pero no aceptan que se instalen en su casa.

Esa izquierda que desde mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo, que atiza el odio a la familia, a la sociedad y a la República. Esto no puede ser perpetuado en un país como Francia y por eso estoy aquí. No podemos inventar impuestos para estimular al que cobra del Estado sin trabajar.

Quiero crear una ciudadanía de DEBERES”

------------------------------

Les recomiendo leer en este mismo Blog "A dónde emigran los frentamplistas?"

martes, junio 26, 2007

Ser, Hacer y Tener

Ser, Hacer y Tener

Que paguen más, los que tienen más”, es el fundamento principal de la reforma tributaria, pero más que eso, es la filosofía que impulsa a este Gobierno. Esta es su moral. Y esta moral, a mi parecer, es una inmoralidad.

Las personas que tienen más, es porque han HECHO más. Han estudiado más, han trabajado más o han arriesgado más. Y si pudieron hacer más cosas, es porque SON más: son más organizados, son más exigentes consigo mismo, son más responsables o más inteligentes. Y es por su ser y por su hacer, que TIENEN más. Lo que obtuvieron fue por sus propios méritos y por lo tanto tienen el derecho a conservarlo.

Una sociedad liberal (como supo ser la nuestra) tiene su basamento en los derechos individuales. El Estado debe someter su poder al imperio moral de la ley que protege al individuo por encima de todo. La sociedad, como tal, no tiene derechos ni obligaciones, es sólo la sumatoria de los derechos y obligaciones individuales.

Nuestra Constitución establece que “todos los ciudadanos son iguales ante la Ley, no reconociéndose otra distinción entre ellos, sino la de los talentos y las virtudes”.

Tenemos el derecho a SER diferentes: raza, credos, ideologías, opciones sexuales. Tenemos el derecho a HACER lo que sea necesario para procurarnos nuestro propio sustento, sin violar los derechos de otros. Y tenemos del derecho a TENER y conservar bajo nuestra propiedad, el resultado de tales acciones.

Pero no nos brinda el derecho a exigirle al Estado una vivienda, ni salud ni trabajo ni vestido, puesto que exigírselo al Estado es exigírselo a su vecino. Y no es nada moral que su vecino esté obligado a darle a usted su vivienda, su comida o su salud.

Cuando el propio Estado nos dice que tener es malo, cuando se arroga el derecho a quitarnos el fruto de nuestro esfuerzo para repartirlo entre quienes no desarrollaron virtudes, sólo lleva a un único destino: el desestímulo a tener más, a hacer más y a ser más. Y esto nunca puede ser un objetivo moral. Es como dice Ayn Rand:

Con la falta de justicia sólo los buenos pueden perder y sólo los malos pueden beneficiarse.
El error más grave es castigar a los hombres por sus virtudes y premiarlos por sus vicios.”

martes, junio 19, 2007

La Asistencia a la Salud no es un Derecho [1]

La proyectada reforma de la salud es un verdadero atentado a las libertades individuales y sobre todo, un atentado a la moral liberal.

Los uruguayos creen que la medicina socializada es un noble plan. La gente reclama el derecho a recibir toda la salud que necesite, independientemente de su condición económica, e independientemente de lo que pague por ello. La Salud debe ser suministrada por el Estado, ya que los ciudadanos tienen una especie de “derecho natural” a recibirla.

Pero esto no es así. El derecho a la vida, no significa que yo tenga el derecho a recibir alimentación comida y vestido de alguien que no sea yo mismo. El tener un derecho a la vivienda, no significa que alguien, que no sea yo mismo, deba construírmela.

Nuestra Constitución, de claro cuño liberal al igual que la Norteamericana, lo que establece son DERECHOS A HACER, pero no impone obligaciones sobre otras personas para cuidar de uno. Solamente pone la obligación negativa de “dejar hacer”, de que usted decida libremente como construir su propia vida.

El derecho a la vivienda es el derecho que usted tiene de construir o comprar la casa que desee de acuerdo a las posibilidades que usted mismo se generó en base a sus talentos y virtudes. No es nada moral que usted le exija a su vecino que le de techo y comida. Pero como no se anima a hacerlo cara a cara, utilizan al Estado para hacer este trabajo sucio. Es el Estado el que le saca a su vecino para darle a Usted lo que no pudo procurarse por sus propios medios o por su nulo esfuerzo.

Usted tiene el derecho a trabajar, no a robar a otros el fruto de su trabajo. Si la salud es un derecho para todos y no todos pueden procurarse su propia cobertura sanitaria, esto implica que otras personas están obligadas a cuidar de su propia salud y también la de su vecino. Y esto no puede ser nunca un derecho, esto es, claramente, una inmoralidad.

Se trata simplemente de caridad, no de un derecho. Y una sociedad no puede construirse sobre la base de la caridad para la mayoría. Esto demuestra que la mayoría no puede cubrir su propio sustento de salud, o su propio sustento de alimentos o su propio sustento de vivienda. En definitiva, es una sociedad en bancarrota.

Mientras sigamos creyendo que la medicina socializada es un noble plan, no habrá chancee alguna para frenar el desastre en los niveles de atención que se avecinan. La única manera de evitarlo es desenmascarando este plan, mostrando que es algo totalmente opuesto a una causa noble.

Nunca puede ser noble la causa que anula la iniciativa individual, que pone al Estado por encima del individuo y que hace de los zánganos, los héroes de una Nación.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy



[1] Basado en el artículo Health Care is not a Right, by Leonard Peikoff. Ayn Rand Institute.

martes, junio 12, 2007

Veintidos años despues …


Veintidos años despues …

La conocí en Moscú en 1985, durante un Festival organizado por el Partido Comunista ruso en los inicios de la perestroika y el glasnost, lo que fuera el comienzo del fin del régimen más antidemocrático y totalitario que recuerde la historia moderna.

No fueron sus hermosos ojos azules lo que me atrajeron. Fue su mirada, inquieta y vivaz, que permitían ver a una joven inteligente que quería superarse, desarrollar sus capacidades y alcanzar sus sueños. Pero el régimen del “socialismo real”, ese mismo que hoy se pretende imponer por estos lares, no estaba interesado en su vida individual, sino en la colectiva. El Partido Único, las asociaciones obreras y de granjeros y cuanta otra forma de corporativismo, tenían prioridad sobre el individuo.

Durante esos pocos días compartimos sueños, expectativas y valores comunes sobre los cuales construir nuestras vidas: la libertad, el crecimiento personal y una razonable bonanza económica. Mis puntos de vista y experiencia de vida en un país democrático como Uruguay, impactaron en su vida. Yo, representando ciertos valores tradicionales uruguayos, significaba algo para alguien.

Hoy, los roles han cambiado. Rusia es un país en crecimiento y el comunismo, un pésimo recuerdo. Ellos derribaron el muro, nosotros lo estamos reconstruyendo. El mundo cada vez mas unido, al punto tal que mi amiga vive en los Estados Unidos, el viejo enemigo de la URSS, donde ella y su familia, como tantos otros ciudadanos del mundo, han sido bien recibidos. Nosotros preferimos aislarnos.

Pocas semanas atrás, luego de 22 años, recibí un mail invitándome a visitarla junto a su familia en Los Ángeles. Pude comprobar como había construido su vida sobre una serie de simples reglas y valores que quiero compartir con ustedes, y que pueden ser la diferencia entre llevar una existencia rica o pobre, entre ir para adelante o quedarse estancado, entre dejar un legado o dejar nada para ser recordado.

“Si vas a hacer algo, hazlo bien”, “Si quieres algo, simplemente consíguelo”; “No digas “Lo haré”, di, “Lo hice”; “Puedes hacer mas de lo que ya has hecho”; “Ten una gran imagen o vision de ti mismo”; “Planifica tus acciones, planifica tu vida”.

Si están pensando “nada nuevo que escuchar”, yo puedo responderles: “muchas cosas nuevas para aplicar”. Espero que estas palabras adquieran sentido en vuestra vida cotidiana y les sirvan, como a mí, como aliciente para salir de este entorno mediocre en el que nos tienen empantanados.

Ella también me dijo: “tu no eres un consultor, eres un político”. Si está en lo cierto, tal vez sea este el primer paso en una nueva actividad. Quien sabe....

Gracias, Lenusik.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

domingo, mayo 06, 2007

Dancotex Ocupada y los ciegos que no quieren ver

La empresa textil Dancotex, destacada por sus productos de alta calidad, su moderno parque industrial y sus excelentes clientes en los mercados más exigentes, esta ocupada desde hace más de un año. Y tal situación esta terminando con su otrora envidiable parque industrial, con la calidad de sus productos y sobre todo, esta terminando con sus clientes.

Este conflicto es como un iceberg: la gran mayoría de la gente, incluso otros destacados industriales, solo ven lo poco que emerge de la superficie, pero no quieren ver lo mas importante que esta por debajo: el atropello a la Libertad y a la Propiedad individual.

Este conflicto no es por el traslado de la planta a Colonia, ni por pagar sueldos magros. Este conflicto es por la verdadera causa por la cual la izquierda lucho y brego durante mas de 30 años y hoy esta en el poder: esta es una lucha por la apropiación de los medios de producción, es una lucha por quitarle libertad de los ciudadanos y dársela a las corporaciones, es una lucha por imponer la dictadura del proletariado, es decir, un régimen totalitario.

Los ciegos prefieren ver a un Soloducho como un empresario soberbio e intransigente, que armo su empresa con préstamos del Banco Republica ayudado por su amistad con un connotado político. Todo esto puede ser así, pero es solo parte de la punta del iceberg.

Lo importante es que Dancotex utilizó el préstamo para comprar la mejor y mas moderna maquinaria textil, que empleo y pago en fecha los sueldos de casi 300 obreros y sobre todo que abrió los mercados mas exigentes de Estados Unidos, Alemania y México para los productos en base a lanas uruguayas, a mano de obra uruguaya y a técnicos uruguayos. Ni Liz Claiborne, ni Armani o Macy’s le compraron a Dancotex por la gestión de algún caudillo vernáculo ni por hacerle una “gauchada” a nadie.

Me imagino que Soloducho debe estar cansado. No solo de discutir y negociar ante tan magros interlocutores, sino que debe estar cansado de ver como le cancelan pedidos desde el exterior y sus viejos clientes se van a China, Lituania o Eslovaquia a comprar los productos que aquí no queremos fabricar.

Lo mejor que puede hacer Soloducho, al igual que hizo Strauch con Fibratex, es darles a los neototalitarios la llave de su empresa. Dejarles los telares, las continuas y las tondosas, para que sean ellos los que las manejen y administren.

Entonces, los fierros y los medios de producción quedaran en manos del sindicato y de los neototalitarios. Ellos se encargaran de verlos envejecer y enmohecer. Los talentos, la innovación y los clientes se iran con Soloducho. Atlas baja los brazos. Me animo a aventurar que será del destino de unos y de otros.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

La Peor Enfermedad: la falta de LIBERTAD

La proyectada reforma de la salud se basa en tres pilares. Uno de ellos comentado la semana pasada, dice “cada cual según sus posibilidades y a cada cual según sus necesidades”, que también fuera un pilar de los fracasados totalitarismos del llamado “socialismo real”.

El segundo pilar es la CENTRALIZACION, no la descentralización como pregonan. Analicemos algunos conceptos vertidos por El Ec. Daniel Olesker en entrevista con Emiliano Cotelo del 9 de abril. “En cuanto al modelo de gestión, básicamente hablamos de un modelo que desde el punto de vista del financiamiento sea centralizado y por lo tanto … los recursos sean administrados sobre la base de criterios asignados por las prioridades del modelo”
Esta es la base de una economía socialista planificada. No es el mercado, como en una sociedad democrática y liberal la que asigna los recursos, sino que es un burócrata con poder. Y con mucho poder, ya que “el poder de negociación para tickets, para órdenes, para control de las prestaciones es mucho mayor de alguien que paga 1.300.000 cuotas que el de alguien que paga 10.000.”

También se le quita libertad a las empresas, y por lo tanto a sus empleados y a sus clientes, cuando el sistema “Incorpora la regulación entre los prestadores, es decir que cuando una mutual contrata una emergencia médico móvil o una cooperativa odontológica o al Estado, las reglas de juego (precios, formas de contratación, formas de pago, plazos para el cumplimiento de los contratos) serán reguladas y homologadas por el MSP.”

Tampoco habrá libertad de comercio, puesto que la existencia de nuevos prestadores de salud, de emprendedores que decidan arriesgar capital y talentos par dar un mejor servicio está muerta desde el inicio. Primero, porque estas empresas “deben ser instituciones sin fines de lucro” y además, más grave aún, los neototalitarios se asignan la facultad de permitir o no que el emprendimiento exista, aún cuando reúna todos los requisitos técnicos. Dice Olesker: “Viene una institución y se habilita en el MSP, porque tiene las condiciones sanitarias, higiénicas, de tamaño y demás. Pero puede suceder que no sea necesario para el sistema, en su actual estructura y demanda, que haya una nueva prestación de tal o cual. Por lo tanto la JNS tiene la responsabilidad de determinar las necesidades del SNI, administra, organiza y planifica el SNI y en particular el Fonasa.”

Agregan otro manipulable y poco entendible “control social de la gestión”. Los neototalitarios no entienden que el mejor control social de la gestión se basa en la Libertad de cada usuario de elegir su prestador de salud, su compañía de telefonía celular o donde cargar nafta. Es el cliente el que premia a las empresas bien gestionadas cuando decide contratarlas. No son los burócratas ni las Juntas semi corporativistas disfrazadas de pluralidad las que sustituyen al individuo.

Este sistema tiene pies de barro. Los mismos pies de barro donde se asentó el modelo socialista que sólo repartió miseria y pobreza por el mundo y los privó de libertad. Ahora Uruguay probará en carne propia esta receta mal formulada. Una receta que no cura ninguna enfermedad, sino que la agrava. Porque carece de un ingrediente esencial: la más absoluta y total Libertad.

Las nuevas oportunidades en Internet

Las nuevas oportunidades que brinda la Internet

En estos días se ha dado difusión a un evento sobre “Teletrabajo” con el sugestivo título de “vivir acá, trabajar allá, cobrar allá y gastar acá” gracias a las oportunidades que brinda Internet.

Una de estas oportunidades es desarrollar negocios basados en el concepto de Marketing Multinivel, donde uno no solamente cobra las comisiones por los negocios que genera, sino que también cobra comisiones por los negocios que generen las personas que se encuentran en los niveles inferiores al suyo.

No se trata de ningún sistema de explotación ni de aprovecharse de las personas que llegan más tarde al negocio, sino que se trata de desarrollar individuos con deseos de superación individual y además que gustan de trabajar en equipo. Le explico como funciona.

En una estructura piramidal típica: ya sea en su empresa, en el gobierno, en la Iglesia o en la milicia, quien está “arriba” tiene más poder, conocimientos e ingresos de quien está “abajo”. Existe una verdadera lucha por ascender y eso muchas veces requiere eliminar a un oponente, es decir, a un compañero de trabajo.

Los conocimientos, las experiencias y las habilidades son guardadas como un rico tesoro, raras veces compartido, puesto que esos son “méritos” para seguir ascendiendo. Luego, si llega a la cima, deberá atrincherarse para defender posiciones, puesto que en la cima, solamente hay lugar para uno solo.

En cambio en el network marketing, cada individuo es su propio CEO (Chief Executive Officer), su propio Jefe. Su tarea principal no es defender su posición, sino desarrollar gente que sea tan buena o mejor que Usted.

Lo que sucede es que en Network Marketing todos participan de una manera u otra de las ganancias que genera cada venta y todos tienen un rol que cumplir.

Hoy en día varios profesionales abogados, contadores, empresarios, gerentes de empresas nacionales y multinacionales están descubriendo una nueva forma de vivir, de generar ingresos y de administrar mejor su vida, ya que el network marketing permite una mayor libertad de acción con una mínima o casi nula inversión inicial. No necesita contratar empleados, lidiar con leyes laborales ni pagar altos impuestos.

Si quiere ver casos concretos de empresas exitosas y como la gente como usted se integra a este nuevo esquema de comercialización de alcance mundial visite estas paginas: www.reunidosonline.com, www.foreverliving.com, www.avon.com, www.ubi.com. Y si aún le quedan dudas, escríbame.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
Corporate Coach – Solution Alliance
gsicardi@solution.com.uy
La gestión por Hábitos


La mayoría de las empresas se gerencian bajo la metodología de la “Gestión por Objetivos”, donde cada Gerente procura hacer lo que esté a su alcance para lograr tales metas.
Pero la clave está en entender cuales son las acciones, las conductas que debe desarrollar mi equipo hoy y que sean predictivas de los resultados de mañana.

Por ejemplo, para lograr 10 ventas, sé que debo hacer 50 visitas. Por lo tanto, el hacer visitas, es la acción que predice lo que voy a vender. Y esta tarea está en lo que llamamos el “área de control” de cada persona, es decir, aquellas acciones que puedo hacer sin pedirle permiso ni apoyo a nadie. Las sé hacer y tengo los recursos.

Las personas desarrollamos hábitos de todo tipo, algunos positivos y otros negativos. A las empresas les sucede lo mismo, por tal motivo es crucial saber identificar esos hábitos, estimularlos e implantarlos en la empresa.

Para que un hábito se implante en una persona como en una empresa, es necesario que se den tres elementos: 1) conocimientos sobre cómo hacer la tarea, 2) habilidades para llevarla a la práctica y 3) deseo de hacerlo.

Y estos deseos están directamente influidos por nuestras creencias y paradigmas. Si yo creo que “En esta empresa no se puede crecer”, no voy a tener ningún deseo en esforzarme ni en capacitarme, por lo tanto no voy a desarrollar ninguna conducta o acción en tal sentido. No voy a ir a ningún curso ni leer ningún libro.

Los uruguayos tenemos creencias muy limitantes que nos llevan a tomar acciones equivocadas o a permanecer estancados. Su primer tarea como Gerente, si es que quiere resultados perdurables, es cambiar los paradigmas de su gente. Si no lo hace, será Usted un simple pastor arriando un rebaño de ovejas. En cambio, si lo logra, será un verdadero líder.
Me gustaría ayudarlo a conseguir lo segundo.



Dr. Guillermo Sicardi, MBA
Resultor, no consultor - Solution Alliance
gsicardi@solution.com.uy

martes, noviembre 28, 2006

La Curricula de nuestros Líderes

La Curricula de nuestros Líderes

Toda sociedad elige a sus líderes, ya sean éstos políticos, empresarios, académicos o deportistas. Un líder es una persona que tiene determinadas cualidades personales y se comporta de tal manera que otras personas deciden seguirlo, ya sea por su visión, su energía, sus éxitos o sus talentos.

¿Y cuáles son los atributos que los uruguayos apreciamos en nuestros líderes? Puesto que si esos son los atributos más admirados serán esos mismos atributos los que procuraré desarrollar en mi vida personal y los que trasmitiré para que mis hijos también practiquen.

La primera sorpresa a la que arribo es que nuestros líderes no basan su liderazgo en sus éxitos; no son admirados por obtener logros significativos, y hasta diría que ocultan tales galones en caso de tenerlos. El Dr. Tabaré Vázquez, egregio oncólogo, destacado empresario privado de la salud y exitoso dirigente de fútbol, se encarga siempre de marcar un muy bajo perfil. No lo eligieron por sus diplomas ni por su buen patrimonio personal, lo eligieron por “ser bueno”, por mostrarse ecuánime con todos, por mostrar cualidades de mediador y no de “hacedor”. El Pepe Mujica, el más votado entre todos los uruguayos, muestra virtudes poco recomendables para un hijo: desalineado, desprolijo, mal hablado, sin conocimientos técnicos en ningún área y sin embargo es adorado por otros dotes que poco ayudan a lograr el éxito en cualquier otra arte o profesión.

La segunda, es que nuestros líderes no basan su poder en sus logros presentes sino en el pasado o en promesas futuras. Y esto aplica a políticos que basan su carrera en sus apellidos (el caso más patético es el de un ex Director de Ancap que ponía en su CV: “NN, … es hijo de ….” y destacaba los méritos de su padre, no los suyos propios. Pero lo mismo sucede con líderes empresariales, si es que acaso existe alguno. Hay muchos “hijos de ….” al frente de importantes empresas nacionales cuyo mayor mérito lo tienen en el ADN y no en el DNI. Otros líderes políticos son seguidos porque “hablan lindo” y prometen hermosos mundos en el futuro, aunque tienen nulos antecedentes en lograr gestas menores.

Y la tercera, es que prácticamente carecemos de líderes que no sean políticos: no hay claros líderes empresariales, académicos, pensadores, religiosos o deportistas. Todos estos liderazgos son harto cuestionados y casi siempre efímeros. No hay empresarios que sean admirados, ni siquiera por sus propios pares. Los académicos no salen de su pequeño coto de caza.

En cambio en otras sociedades hay liderazgos claros en diversos terrenos. Sus éxitos son conocidos, destacados y difundidos. No son envidiados, son admirados. Uruguay necesita otros líderes y otro tipo de liderazgo. Empecemos por exigirles a los actuales una curricula destacada, tal cual cuando vamos a contratar personal. Después de todo les vamos a dar muchas responsabilidades. Es bueno que demuestren qué son capaces de hacer con ellas.


Dr. Guillermo C. Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy
Publicado en el Diario TU - Tiempo Uruguayo - www.tu.com.uy


martes, noviembre 14, 2006

Sicardi: Tecnologia, no Ideologia

Sicardi: Tecnologia, no Ideologia
Nuestros Socios: ladrones, corruptos y fracasados.

Consejo de un padre a su hijo: “Tienes que tener amigos ladrones, corruptos y fracasados. No te juntes con honestos y exitosos, son muy fríos y poco solidarios. Si además de ser tus amigos, son tus socios, mucho mejor”.

No creo que nuestro Presidente, el Dr. Tabaré Vázquez, haya recibido este consejo de su padre, ni que se lo haya trasmitido a sus hijos. Él ha elegido socios destacados por sus virtudes personales y por sus éxitos profesionales y comerciales. No entiendo por qué el Presidente recomienda unas cosas para sí mismo y sus seres queridos y nos recomienda otras a sus conciudadanos. Rechaza que Uruguay se una a los exitosos y se abraza con los fracasados. Repele a quienes tienen una tradición de buenas costumbres e idolatra a los corruptos.

Estas duras afirmaciones no son mías propias, sino que surgen de mirar el listado de países corruptos de Transparencia Internacional http://www.transparency.org/publications/annual_report y la lista de países exitosos y fracasados en el Ranking del Banco Mundial (www.doingbusiness.org).

Nuestros “hermanos” del Mercosur son una manga de ladrones y corruptos, (no sé si del primero al último), pero eso es lo muestran los datos objetivos de tales registros.
Venezuela, la República Bolivariana que tanto invierte y tanto se mete en nuestros asuntos, es de los peores: figura en el deleznable lugar 130 de una lista que cierra Chad en el puesto 158 y tiene a Haití en el 155. Pero a nuestros otros “hermanos latinoamericanos” no les va mucho mejor: Paraguay está en el lugar 144, Argentina 97, Brasil en el 62, Bolivia y Ecuador en el lugar 117, Uruguay 32 y Chile –cuando no- en el lugar 20.

Pero además de corruptos, nuestros “hermanos” y socios son unos fracasados. No logran captar inversiones ni de sus propios ciudadanos y por lo tanto no logran darles trabajo ni calidad de vida. No logran retenerlos en sus países y los expulsan a emigrar. Singapore es el mejor lugar para hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda. Este pequeño país similar a Uruguay en población y recursos, hizo una gran reforma estructural en los 80: privatizaron empresas (sin corrupción), abrieron la economía, salieron a exportar, despidieron miles de empleados públicos. Todo lo que nosotros nos negamos a hacer. Ellos hoy tienen un ingreso per cápita 6 veces mayor al nuestro. Es decir: si usted gana unos $8.000 por mes, podría estar ganando $ 48.000. Pero usted, uruguayo y uruguaya, o bien quieren los 48.000 sin hacer los cambios, o bien se conforman con los 8.000. Por eso estamos como estamos. En este ranking Argentina está en el lugar 106, Brasil en el 115, Venezuela 164. Uruguay 64. Vaya socios que elegimos.

Esta es la situación actual, pero ¿qué nos depara el futuro? Si el futuro está en los jóvenes, vamos a tener serios problemas. Más de 124.000 jóvenes se postularon para ser unos perdedores el resto de sus vidas: empleados públicos municipales. Estos mismos jóvenes son los que más se sienten identificados con las propuestas de “izquierda” según los datos de las recientes elecciones en el FA. ¿Tendrán estos jóvenes la visión y el coraje para conseguir mejores socios que nos impulsen a ser más, a hacer más y a tener más? Lo dudo. Con semejantes socios corruptos y fracasados y con jóvenes tan complacientes con la mediocridad, dificilmente saquemos este país adelante. Habrá entonces, que seguir emigrando…

Dr. Guillermo C. Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

40.000 Razones para Deprimirse

40.000 Razones para Deprimirse

La IMM se apresta a contratar 1.500 nuevos empleados públcios de entre 18 a 29 años con la finalidad de disminuir el promedio de edad de la plantilla y además porque “esa franja etárea padece un mayor nivel de desocupación y es la más afectada por estados depresivos”, según Hyara Rodriguez, Directora de RRHH y Materiales del Municipio. [1]

La Depresión es el “Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas”, las cuales forjan “los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación”. [2] Según el Dr. Pedro Bustelo, Presidente de la Fundación Cazabajones, "Las causas de la depresión en Uruguay están aumentando constantemente" refiriendo directamente a que la inestabilidad laboral, la desocupación, y la crisis como bases que alimentan esta particular epidemia.

Lo realmente depresivo es que sea el ineficiente y burocrático Estado uruguayo el que siga proveyendo cargos en vez de suprimirlos. Pero lo más deprimente es que 40.000 jóvenes uruguayos vean en ésta un atractiva oportunidad laboral, lo cual es motivo suficiente para estar profundamente deprimido al ver que los jóvenes de este país no saben construir su destino.

Los sistemas humanos se mueven hacia las imágenes que construyen de su futuro. Por eso la creación mental precede a la creación física. Antes de construir una casa debo imaginarla. Antes de construir una familia, una carrera o un futuro personal, también debo imaginarlo. ¿Y qué imágenes tienen los uruguayos y las uruguayas de sí mismos hacia el futuro? ¿Qué imaginan los jóvenes que van a ser, hacer y tener dentro de 20 años? Lamentablemente hay 40.000 jóvenes uruguayos que imaginan poco y nada. Se ven a sí mismos pudríendose detrás de un mostrador municipal, disfrutando de la ley del mínimo esfuerzo con el máximo de satsifacción y apostando a algo “seguro” a cambio del desafío de crear y desarrollar su propio proyecto de vida.

El Estado no debe ser un proveedor de malos empleos, sino que debe eliminar los obstáculos para la creación de los buenos. La pregunta es ¿por qué no hay más empleo en esta franja etárea? ¿No será porque nuestros jóvenes están pésimamente formados en liceos y universidades públicas? ¿Será por las excesivas y protectoras normas laborales que hacen costoso y casi imposible despedir a un inútil? ¿Será por las creencias y paradigmas que tienen nuestros jóvenes, entre ellas que la “torta” tiene un buen tamaño y no es necesario hacerla crecer, sino repartirla?

Si mis hijos aspiraran a este empleo, sentiría que he fracasado como padre.
Si 40.000 hijos de uruguayos y uruguayas aspiran a este empleo, deberíamos pensar si no estamos fracasando como Nación.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy



[1] Diario El País – Domingo 23 de setiembre de 2006 – Pagina 1 – Sección 2
[2] Diccionario de la Real Academia Española

Tecnología, no Ideología

Tecnología, no Ideología

Unas 15 semanas atrás, la Presidenta de Antel del actual gobierno frenteamplista, anunciaba que la telefonía celular (inalámbrica) había superado en Uruguay a la telefonía fija. Hace 15 días leí que en Luxemburgo hay más celulares que habitantes, lo que implica que cada ciudadano tiene más de un móvil. Ha poco más de 15 horas que se publicó la notable noticia que en Singapore habrá conexión a Internet gratis a una velocidad de 512 kb para facilitar el acceso irrestricto a sus ciudadanos al conocimiento, al comercio y a las comunicaciones internacionales.

También recuerdo que hace unos 15 años atrás, se propuso a la población vender Antel, por unos 2 mil millones de dólares. Pero los mismos frenteamplistas que hoy dirigen Antel y fundamentalmente sus empleados públicos, se opusieron a tal operación acusando a sus promotores de “cipayos del imperialismo yankee”, “vendepatrias” y hasta se sumó algún otro oportunista en busca de votos fáciles que recomendó “no vender las joyas de la abuela”.

También recuerdo el argumento del Dr. Jorge Batlle: era tecnológico, no ideológico. Decía que la tendencia mundial era por las redes inalámbricas, que la telefonía fija con sus kilómetros de cables de cobre era cara y obsoleta y que Antel no tenía destino propio si no se vendía o se asociaba. También clamaba por abaratar los costos de las conexiones telefónicas y más que nada de la Internet, herramienta fundamental si las hay para un país chico como el nuestro que permitiría a su población a estudiar, trabajar y comerciar con el mundo entero sin movernos de nuestro “paisito”.

Singapore figura en lugar Nro 1 de la lista de países que más facilitan el hacer negocios. Nueva Zelanda es el Nro.2. Uruguay, como siempre, a mitad de tabla. (vea www.doingbusiness.org ). Y no estamos a mitad de tabla por culpa del imperialismo o por ser víctimas de intereses transnacionales. Estamos a mitad de tabla por nuestra propia culpa.

En los países que crecen se prioriza al individuo, al emprendedor. En los países estancados, como el nuestro, se prioriza al burócrata. Ellos admiran a los empresarios exitosos porque crean fuentes de trabajo, innovación y riqueza. Nosotros los odiamos, los envidiamos y hasta consideramos “enemigos de clase”. Ellos apoyan las iniciativas individuales, nosotros las iniciativas colectivistas. Ellos apuestan al trabajo intelectual, nosotros al trabajo manual. Nos encanta ganarnos el pan “con el sudor de nuestra frente” pero sería mejor ganarlo “con la fricción de nuestras neuronas”.

Es imposible pensar en el tan mentado “país productivo” si no se incorpora la tecnología en forma masiva en toda la población, poniendo el foco en el individuo y no en los corporativismos. El fanatismo ideológico como el religioso, lo único que logran es atrasar el desarrollo de los pueblos. Y Uruguay, sólo en este tema, ya lleva 15 años de atraso. No es un tema de ideología, es de tecnología. Pero el fanático, no sabe distinguir lo uno de lo otro.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@adinet.com.uy

Con el freno de mano puesto

Con el freno de mano …

“Nada detiene más rápido a una organización que aquella gente que cree que la forma en que trabajaban ayer es la mejor manera para trabajar en el mañana. Para tener éxito, no sólo es necesario que su gente cambie la forma en que actúa, sino que deberían cambiar la forma en que piensan acerca del pasado”

Jon Madonna, Presidente, KPMG Internacional

El Uruguay está detenido por los uruguayos. No nos detiene la globalización, el imperialismo yankee, ni el eje del mal. Es nuestra forma de pensar lo que nos detiene y parece que nada la va a hacer cambiar.

Los seres humanos se mueven hacia las imágenes que tienen del futuro. Es ésa imagen lo nos empuja a movernos, a realizar un esfuerzo extra o una inversión. Y esas imágenes se construyen a través de las historias que nos contamos y de las preguntas que nos hacemos. Si nos contamos historias de fracasos, fracasaremos. Si nos contamos historias de lamentos y quejas, seremos unos quejosos. Pero si nos contamos historias de éxitos –que seguramente todos tenemos alguna que contar-, seremos exitosos.

Nuestro mayor problema es creer que nuestros mejores momentos estuvieron en el pasado y no en el futuro. Al no tener una imagen clara y entusiasta del futuro, sólo nos queda apegarnos al pasado. Esto hace que sigamos haciendo las cosas “a la uruguaya”, con nuestro clásico ritmo cansino, sin mucha innovación y con cero riesgos.

También nos detienen las preguntas que hacemos y la que nos hacemos a nosotros mismos. Hoy nos preguntamos: ¿Cómo podemos repartir mejor la torta? en vez de preguntarnos ¿Cómo podemos hacer CRECER la torta? Hágase la primer pregunta y se le ocurrirán cosas como: cortar partes iguales para que todos coman un pedacito; primero comen los niños; preguntar quien quiere y quien no; cortar porciones pequeñas para que no sobre nada; comen los primeros de la fila, etc.

En cambio si se pregunta que puede hacer para que la torta crezca (con el mismo presupuesto), a la gente se le ocurren cosas como: consultar a un experto; probar diferentes recetas; hacer un curso de cocina; negociar mejores precios de los insumos; asociarse con otros y comprar a granel o buscar información.

¿Qué probabilidades tenemos que la torta crezca si practicamos el primer grupo de conductas? Absolutamente ninguna. Cero por ciento. En cambio, si practicamos este segundo grupo de conductas las probabilidades que la torta crezca son del 100%, ya que si estudio, consulto a expertos, practico e innovo, no puede haber otra alternativa.

Lamentablemente los uruguayos estamos pensando mal, nos estamos haciendo malas preguntas y en consecuencia estamos desarrollando malas conductas. El Dr. Stephen Covey, autor del libro Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas nos dice:
“Si usted quiere pequeños cambios, trabaje en su conducta. Si quiere cambios significativos, trabaje en sus creencias o paradigmas”.

A esto último los invito.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@franklincovey.com.uy

sábado, junio 24, 2006

Dancotex y Nueva Zelanda

Dancotex y Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es uno de los países más prósperos del mundo, a pesar de su pequeño territorio y su pequeña población, levemente superior a la de Uruguay, son sólo 4 millones.

En la década de 1980, mientras nosotros y nuestra región perdíamos el tiempo, ellos hacían las reformas impostergables: reducían el costo y la ingerencia del Estado, aseguraban los derechos de propiedad, estimulaban la iniciativa privada y accedían al crédito para respaldar un gran proceso de expansión y exportación internacional.

Nueva Zelanda figura en el primer lugar del Ranking “Removiendo Obstáculos al crecimiento” que realiza el Banco Mundial (www.doingbusiness.org), analizando 10 indicadores que hacen posibles las inversiones y con ellas hacen posible una mejor calidad de vida y una mejor calidad de empleo.

El mediocre Uruguay figura en el lugar 85 entre 155 naciones. Argentina está en el 77, Brasil en el 119 y la República Bolivariana de Venezuela en el 120. ¡Vaya compañeros de andanzas!

Ranking de Uruguay El mejor El Peor

Hacer negocios 85 Nueva Zelandia Congo, Rep. Democrátic

Apertura de una empresa 116 Canadá Angola
Tramite de licencias 38 Palau Rep. Unida de Tanzanía
Contratación y despido 52 Palau Burkina Faso
Registro de la propiedad 126 Nueva Zelandia Nigeria
Obtención de crédito 60 Reino Unido Camboya
Protección a inversores 76 Nueva Zelandia Afganistán
Pago de impuestos 144 Maldivas Belarús
Comercio transfronterizo 71 Dinamarca Iraq
Cumplimiento contratos 139 Noruega Timor-Leste
Liquidación de empresa 63 Japón Ribera Occidental y Gaza

Es notorio que los hechos de Dancotex muestran la cruda realidad de nuestro país y cómo nos alejamos de Nueva Zelanda y nos acercamos al Congo. El no defender los derechos de propiedad, el no cumplir los contratos, el no poder contratar y despedir trabajadores, el no acceder fácilmente al crédito, etc., etc. nos alejan claramente del primer mundo.

Si España detuviera su crecimiento y Uruguay creciera a una tasa del 3% anual en forma ininterrumpida, nos llevaría nada menos que 34 años alcanzar el nivel actual de España. Si creciéramos al 5%, nos llevaría 21 años. ¡Cómo para no emigrar ! ¡Para qué esperar 34 años si con sólo 15 horas de avión llegó al destino que deseo!

Es claro que muchas personas, dirigentes sindicales y gobernantes, no quieren seguir el camino de Nueva Zelanda, de Estados Unidos, de España o de Chile.

Como dijo recientemente Ernesto Talvi: “La cuestión es bien simple. Creo que el Uruguay está en un momento decisivo en el que tenemos que definir qué clase de país queremos ser. No es razonable que los grupos que tienen como modelo a Cuba y a Venezuela, y que representan una minoría tengan de rehén al resto de la sociedad.”

Dados estos datos, ¿qué le aconsejaría usted a sus hijos, esperar 34 años o subirse al primer avión rumbo a España, USA o Nueva Zelanda?

Si va a alguno de estos países, es poco probable que encuentre una Dancotex ocupada y es probable que encuentre un buen empleo. Usted decide.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA

lunes, mayo 01, 2006

Un día sin Emigrantes

Un día sin Emigrantes
por Dr. Guillermo Sicardi, MBA

Los latinos que tienen el privilegio de vivir –legal o ilegalmente- en los Estados Unidos de Norteamérica, han decidido tomar varias medidas de lucha para oponerse al cierre de fronteras y con ello al cierre de oportunidades en el país más pujante del mundo. Han llamado a este día “Un día sin inmigrantes”, para mostrarle al mundo, lo importantes y útiles que somos los latinos.

Pero esta lucha que dan allá para abrirse oportunidades, no es la misma lucha que dan en sus propios países de origen para abrir la economía, para abrir sus mentes a nuevas formas de hacer las cosas, para abrir unos Estados burocráticos y para abrirse a la libertad y al desarrollo individual.

Estos latinos disfrutan del país y del sistema económico que crearon los “gringos” basado en el respeto a las libertades individuales, a la propiedad privada y al goce del lucro obtenido con el esfuerzo de sus propios talentos y virtudes. Pero estos mismos latinos son los que votan a un Chávez que derrocha petrodólares pero sigue teniendo uno de los pueblos más incultos y haraganes del planeta; votan a Kirshner a quien aplauden sus bravuconadas; votan a Evo Morales, reviven a un fracasado Alan García y aguardan expectantes a que Tabaré haga “temblar las raíces” en su tierra.

Lo que los latinos deberían organizar es una gran movilización bajo el título “Un día sin EMIGRANTES”. El juego no consiste en reclamarle a Estados Unidos que abra sus fronteras, sino reclamarle a nuestros gobiernos que abran la economía, que achiquen el Estado, que defiendan la propiedad privada, que faciliten el acceso al crédito y que sean profesionales y transparentes en su gestión..

Parece que los latinos no han aprendido la lección de la emigración. Aún no entienden que han hecho los Estados Unidos, España, Canadá o Nueva Zelanda para ser destinos tan atractivos a los emigrantes.

Si aprendemos la lección y tenemos el coraje de implementar estos cambios, podremos celebrar, por fin y para siempre, nó “un día sin inmigrantes”, sino “un futuro sin Emigrantes”.

http://sicardi.blogspot.com

sábado, abril 29, 2006

¿A dónde emigran los frenteamplistas?

Si tuviera que dar respuesta a la pregunta del título, basándome en las consignas que durante 30 años la izquierda uruguaya estampó en cuanta pared tuvo a su paso como ¡Abajo el Imperialismo Yankee! o ¡Viva Cuba!, jamás diría que un frenteamplista de buena cepa, escogería los Estados Unidos como destino para su nuevo hogar.

Si me basara en la militancia de su líder en el Hospital Filtro, tratando de evitar que terroristas de la ETA fueran juzgados por un Poder Judicial independiente en un país democrático, nunca apostaría a que un frenteamplista optara por la España neoliberal y antiprogresista de José María Aznar, como refugio para su familia.

Sin embargo, la gran mayoría de ellos eligen a los EE.UU. y a España como los lugares más convenientes para desarrollarse profesionalmente y encontrar las oportunidades que aquí les son esquivas.

¡Qué paradoja!. Mientras aquí reclaman empleos públicos inamovibles, allá reclaman oportunidades para demostrar sus talentos y sus virtudes. Mientras aquí reclaman que se cierre la economía y exigen (¿a quién?) “Rentabilidad o muerte”, allá reclaman que la abran y les den un lugar para competir. Mientras aquí no arriesgan nada, allá se juegan hasta la ropa que llevan puesta. Mientas aquí apuestan a la mediocridad colectivista y a repetir un pasado de fracasos, allá dan rienda suelta a su creatividad y a su esfuerzo individual.

¿Y que han hecho los neoliberales en Estados Unidos y en España para hacer de esos países destinos tan atractivos para los uruguayos y las uruguayas frenteamplistas? Simplemente han apostado a la libertad, al respeto del derecho y a la iniciativa privada.Con esto han logrado crear riqueza, oportunidades de desarrollo, y sobre todo una visión esperanzadora del futuro.

Los norteamericanos han sabido crear empleos, sin que el Estado sea dueño de ninguna refinería, sin ser propietarios de ninguna línea de navegación aérea; sin tener una empresa de telefonía, sin suministrar energía eléctrica, sin dar préstamos hipotecarios y perder 350 millones de dólares por año, y sin tener, entre otras tantas cosas, una fábrica de whisky caro y ordinario.

Es increíble que los ciudadanos norteamericanos, que no son dueños de nada de esto, sean mucho más ricos que nosotros, que somos “dueños” de tantos “empresas”, que son “estratégicas”, que nos hacen más “soberanos” y que son “nuestras”

¿Dónde quedaron sus tan declamados principios, su culto a la pobreza virtuosa, sus radicalismos y sus utopías? Creo que esos slóganes los dejaron en la puerta de Macy´s o de El Corte Inglés, ya que les ocupaban mucho lugar para llenar el bolso con el confort y los deseos realizables que fueron a buscar.

Por eso es que emigran a España o a Estados Unidos, eso es lo que legítimamente van a buscar, aunque no tengan el coraje de admitirlo.

Y allí encuentran confort, oportunidades y esperanza, porque también allí encuentran la LIBERTAD imprescindible para construir su futuro. Libertades políticas sí, pero también libertad económica. Libertad para abrir una farmacia, sin importar si hay otra en la esquina. Libertad para contratar buenos empleados y libertad para despedir a los haraganes. Libertad para decidir a quién le compro la nafta y a quién el servicio de teléfono. Libertad para arriesgar y libertad para ganar. Libertad para elegir y responsabilidad para convivir.

Esta es la manera en que estos pueblos logran, no sólo darle empleo a sus ciudadanos, sino también a millones de inmigrantes de las más diversas culturas, religiones y costumbres, provenientes de países tan remotos como ignotos, tal cual uno muy pequeño llamado Uruguay.

¿No ha llegado la hora de que los uruguayos sentemos aquí y ahora las mismas bases donde construir nuestra prosperidad? ¿No es el momento de emprender un vigoroso camino hacia la libertad y recorrerlo con determinación, entusiasmo y sin mirar ni un segundo hacia atrás?

Los frenteamplistas no emigran a la Cuba socialista, que tanto aman.

No van con sus familias y sus hijos a convivir con la guerrilla de las FARC en Colombia. Ellos no hacen eso, ni siquiera lo sueñan.

Pero aquí sí sueñan con esas utopías irrealizables, pero no son capaces de concretar en la realidad cotidiana nada positivo y duradero. Juegan con un futuro idealizado, pero no se comprometen con la cruda realidad del presente.

Pero cuando de salvar su pellejo se trata, dejan sus discursos y sus pancartas en el “paisito” y saben bien hacia que fronteras guiar sus destinos. Conocen bien la ruta a seguir. Y conducen ordenadamente por el carril de la derecha. Saben que por allí llegaran seguros.

Guillermo C. Sicardi

Eppur si muove

EPPUR SI MUOVE ...

Cuando Galileo Galilei manifestó su adhesión a la teoría de que el Sol es el centro del sistema planetario y la Tierra uno de sus varios planetas que giran a su alrededor, dio lugar a que la Iglesia y su Papa, Urbano VIII, consideraran como herejía sus afirmaciones.

La inquisición le inició un proceso ante el Sacro Colegio Cardenalicio donde compareció el sabio para abjurar de su doctrina. Parece que cuando terminó, arrodillado, de leer su retracción, el anciano al levantarse murmuró:”Eppur si muove” (“Y sin embargo se mueve”.)

La intolerancia de los dogmas, en este caso el dogma de la Iglesia, hizo que la ciencia, el avance tecnológico y las mejoras que traen para el común de los mortales, se demoraran durante siglos. La contundencia de los hechos presentados por Galileo, no quisieron ser vistos por quienes se beneficiaban de un statu quo absurdo, pero que, de admitirlo, podría amenazar su poder..

Esta situación se repite hoy en nuestros días, cuando los países, sus gobernantes y sus ciudadanos, no quieren reconocer la contundencia de los hechos y no se animan a recorrer los caminos que conducen a una mejor calidad de vida, mejores ingresos y mejores empleos.

El pasado Jueves 20 se inauguró el Ciclo “Qué hacen los que HACEN”, donde se comparó la situación de Nueva Zelanda con Uruguay, dentro del ranking que organiza el Banco Mundial “Removiendo Obstáculos al Crecimiento” (www.doingbusiness.org)

Este estudio muestra muy claramente que los países que crecen (y con su crecimiento económico crecen también las oportunidades para sus ciudadanos), son aquellos países que han liberado su economía de trabas y obstáculos a la iniciativa de su gente; que facilitan los tramites para crear una empresa y no frenan la creatividad con burocracia; protegen los derechos de propiedad fisica e intelectual; facilitan el acceso al crédito y se organizan adecuadmente para que el cumplimiento de los contratos y el recupero de los creditos en caso de quiebra, tengan una importante significacion y no sea un mero mecanismo para burlar acreedores.

Pero además estos países se ocupan de defender al trabajador, no con leyes y reglamentos que lo atan de por vida a un empleo, sino que se lo defiende gracias a un mercado de trabajo ágil, donde se puede contratar libremente a los buenos y despedir, sin costos, a los haraganes.

Nuestro país se niega a hacer estos cambios. Y como bien expuso el Dr. David Yuravlivker del Banco Mundial, a Uruguay le llevará 34 años alcanzar los niveles actuales de España en el supuesto de que Uruguay crezca a una tasa constante del 3% anual y España se quede estancada. Esto explica, en gran parte, la incontenible emigración de nuestros jóvenes a la madre patria.

Podemos seguir haciendo grandilocuentes declaraciones, invocar vaya a saber que dioses, pero lo cierto es que Estonia y Lituania figuran entre los 20 primeros lugares y nosotros, desde un triste lugar 85, nos abrazamos con Venezuela que está en el 120, uno de los últimos lugares de la lista.

El Papa Juan Pablo II, en 1992, pidió perdón por los sufrimientos que ocasionó la iglesia católica a Galileo Galilei: "Una trágica incomprensión mutua” –señaló el Papa 350 años después del juicio contra Galileo- “que ha sido interpretada como el reflejo de una oposición radical entre ciencia y fe”, dijo entonces.

Espero que los uruguayos no demoremos otros 350 años para hacer los cambios que tenemos que hacer. Esto no es un problema de religión, de política, de ideologías, ni de fe.

La realidad es como es. “Eppur si muove”.


Dr. Guillermo Sicardi, MBA

sábado, marzo 04, 2006

Ley de Fuero Sindical y su impacto en las Relaciones Laborales

Ley de Fuero Sindical y su impacto en las Relaciones Laborales
Los uruguayos tenemos la mala costumbre de creer que las leyes tienen el mágico don de resolver problemas de mercado y que basta se apruebe una, para que los “más débiles” se vean inmediatamente beneficiados. Sin embargo, muchas leyes han tenido el efecto contrario: en vez de beneficar a los supuestos más débiles, los termina perjudicando.
Cuando se pretendió defender a los inquilinos y se dictó una ley suspendiendo los lanzamientos, lo único que lograron fue encarecer enormemente los alquileres, beneficiando a los pocos inquilinos con causal de lanzamiento y perjudicando a los miles que querían alquilar una nueva vivienda.
Cuando se quiso beneficiar a los deudores del BHU para que pagaran poco o no pagaran, sólo se logró fundir al BHU y hoy no hay créditos hipotecarios accesibles en toda la plaza.
Cuando se quiere defender al trabajador con licencias especiales, horas extras, aguinaldos, salarios minimos, indemnizaciones y ahora con fueros sindicales, lo único que se logra es que se contrate menos personal y al que se contrate, pagarle lo mínimo posible. Y esto es lo que sucede y sucederá con la Ley de Fueros Sindicales, que en vez de estimular la creación de empleos y mejores condiciones laborales, las empeorará.
Esta ley 17.940 establece normas claramente favorables al trabajador sindicalizado, a quien se le facilita notablemente el accionamiento judicial y se pone la carga de la prueba en manos del empleador, lo que muchos ven como una grotesca inclinación de la balanza.
Para encauzar las relaciones laborales dentro de un marco “ganar-ganar”, es necesario que las partes utilicen herramientas de gestión de RRHH objetivas: una adecuada Evaluación del Desempeño, una correcta Selección de Personal, contar un Plan Estratégico y hacer Mediciones de Satisfacción en forma frecuente; todas estas actividades que ayudamos a implementar desde WWW.RESULTORIA.COM
La mejor defensa del trabajador es un mercado laboral libre y dinámico. Los uruguayos y uruguayas que emigraron a Estados Unidos, España o Australia bien saben que es así. Cuando un empleador no le paga lo que el cree que vale o cuando las condiciones laborales no le agradan, no recurre al amparo de la ley, recurre al amparo del mercado. Simplemente se va otra empresa u organiza la suya propia. Por eso estos países son prósperos y nosotros no.
Dr. Guillermo Sicardi, MBA