Buscar este blog

miércoles, diciembre 16, 2009

El socialismo mata.

por Carlos Alberto Montaner


Swaminathan Aiyar es un notable economista hindú que ha sacado una cuenta muy incómoda. Se le ocurrió medir el enorme precio que pagó la población de la India por no haber hecho antes la reforma económica que hoy mantiene en su país un ritmo de crecimiento que excede el 7% anual, reduce vertiginosamente el porcentaje de pobres y mejora sustancialmente la calidad de vida de los más necesitados.


Swaminathan Aiyar es un notable economista hindú que ha sacado una cuenta muy incómoda. Se le ocurrió medir el enorme precio que pagó la población de la India por no haber hecho antes la reforma económica que hoy mantiene en su país un ritmo de crecimiento que excede el 7% anual, reduce vertiginosamente el porcentaje de pobres y mejora sustancialmente la calidad de vida de los más necesitados. Los números son impresionantes: no haber hecho la reforma con antelación provocó la muerte de 14.5 millones de niños, mantuvo a 261 millones en el analfabetismo y a otros 109 por debajo de los límites de la pobreza. El estudio lo acaba de publicar el Cato Institute de Washington y se titula El socialismo mata.

Los latinoamericanos deberían aprender de esta experiencia. No hacerlo, además de un crimen, es una estupidez casi perfecta. El ejemplo es muy claro: en la India ha habido dos grandes modelos de desarrollo. Entre 1947 y 1981 se ensayó la fórmula de la economía estatizada, dirigida por una enorme burocracia gubernamental, intensamente proteccionista, hostil a la empresa privada y a las inversiones extranjeras, convencida de las ventajas del desarrollo hacia dentro. El resultado de esa etapa socialista fue un crecimiento anual promedio de 3.5 que, cuando se descontaba el aumento de la población, quedaba reducido al 1.49.

Mientras los hindúes seguían esa senda socialista, tan parecida a los ensayos latinoamericanos, desde el peronismo hasta el chavismo, otros pueblos asiáticos --primero Taiwan, Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur, luego Tailandia, Malasia e Indonesia-- tomaron el camino contrario: abrieron sus economías, alejaron al gobierno del aparato productivo y fomentaron la iniciativa privada. En otras palabras, liberalizaron decididamente sus economías. Al cabo de apenas una generación, los resultados que exhibían eran pasmosos: disminución drástica de la miseria y la ignorancia, mejora en todos los índices de desarrollo humano y surgimiento de unos robustos sectores sociales medios.

Presionados por esa inocultable realidad, los hindúes hicieron su reforma y abandonaron las fallidas supersticiones del socialismo, primero tibiamente, y luego con mayor ímpetu comenzada la década de 1990, hasta llegar a convertirse hoy en un actor de primer rango internacional que compite en precio y calidad con la China, a la que comienza a disputarle la condición de gran fábrica del mundo. (No olvido la sorpresa de unos amigos que necesitaban contratar un servicio de ventas telefónicas en América Latina y acabaron pactando con la sucursal de una compañía hindú radicada en Cochabamba, Bolivia.)

Es importante que los economistas latinoamericanos saquen la cuenta de cuánto nos cuestan los experimentos socialistas en sangre, sudor y lágrimas. Cuánto han pagado y pagan los argentinos por los tercos experimentos del peronismo. Cuál fue la inmensa factura pagada por la sociedad peruana durante la locura de Velasco Alvarado, la nicaragüense con el sandinismo o Cuba con su medio siglo de estalinismo.

La medición podía hacerse a partir de la experiencia chilena: ¿qué hubiera pasado en toda América Latina si los pueblos de nuestra cultura hubieran hecho una reforma económica como la llevada a cabo por los chilenos, iniciada durante la dictadura de Pinochet, pero sabiamente mantenida por los gobiernos de la democracia? En 1959, por ejemplo, Cuba tenía un tercio más de ingreso per cápita que Chile y más o menos la misma población. Hoy Chile triplica el ingreso de los cubanos, su población es un treinta por ciento mayor, y el país sudamericano se ha convertido en la secreta meta y destino de miles de cubanos que han conseguido instalarse allí, incluidos unos cuantos hijos de la clase dirigente convencidos de que el barco de los hermanos Castro se va a pique a corto o medio plazo.

¿Somos capaces los latinoamericanos de aprender en cabeza ajena? Con algunas dificultades, parece que sí. Perú, por ejemplo, es hoy el país que más crece en el continente, y eso se debe a que, de manera creciente, los últimos tres gobiernos peruanos han tenido el sentido común de inspirarse en el vecino Chile y abandonar paulatinamente las viejas prácticas del socialismo estatista. Eso significa menos pobreza y mejores estándares de vida para la inmensa mayoría de la sociedad. Sin embargo, lamentablemente, la racionalidad sigue siendo un bien escaso en nuestro mundo. Mientras los peruanos, como los chilenos, se mueven en la dirección que dicta la experiencia, Hugo Chávez y sus cómplices del socialismo del siglo XXI reinciden en el disparate. Insisten en hacerles daño a sus conciudadanos, convencidos de que los guían en la dirección de la gloria. No se han enterado de que el socialismo mata.


domingo, diciembre 06, 2009

Y nos esta diciendo "la otra cosa"


"Como te digo una cosa, te digo la otra" es la frase que define a Mujica: un día dice negro, el otro blanco. Con este vaivén ha logrado que todos escuchemos algo de la boca de Mujica que coincide con nuestras creencias. ¿Pero cuál es el verdadero Mujica?

Desde que ganó las elecciones, todas sus frases han sido sobre "la otra cosa". La lucha armada, la expropiación de los medios de producción o la lucha contra el imperialismo yankee que habían sido "las cosas" por las que siempre predicó, parece que han quedado a un lado y ahora nos dice -para bien- otra cosa:

- "No hay vencidos, ni vencedores"

- Quiere parecerse a Nueva Zelandia, número 1 y 2 en la lista del ranking Doing Business del Banco Mundial, que son aquellos países que eliminaron burocracia y se prepararon para competir, sobre bases liberales, en el mundo globalizado

- Se reúne con el PIT/CNT, las momias más anquilosadas de la revolución bolchevique, defensores del estatismo ineficiente y garronero de los empleados públicos para decirles que esta vez la reforma del estado va en serio.

- Fue a hablar con Daniel Ferrere, un empresario de fuste, una opinión de clara postura liberal de la mejor cepa, Presidente de la Cámara de Comercio Uruguay Estados Unidos y principal de uno de los Estudios Jurídicos más importantes del país, ya que Mujica quiso "abrirme la cabeza"

- Y por último, al fundirse definitivamente Metzen & Sena declara: “Así como nos envejecemos los seres humanos y nos llenamos de canas y arrugas, los procesos productivos también envejecen. Y hay fábricas que quedan como piezas de museo”, dijo Mujica.

Si sigue por este camino le hará un gran bien al Uruguay. Si vuelve a sus viejos dichos y a los de "su barra", retrocederemos varios casilleros.

"Como te digo una cosa, te digo la otra". Que diga lo que quiera, pero que haga lo correcto.

Dr. Guillermo Sicardi, MBA

miércoles, diciembre 02, 2009

Esperemos que haya cambiado ...

Publico y suscribo íntegro este artículo del Dr. Ope Pasquet
Senador electo por el Partido Colorado

El domingo pasado la ciudadanía se pronunció de manera clara y contundente: quiere que el próximo presidente de la república sea José Mujica. Mujica gobernará, como lo hizo Tabaré Vázquez, con el respaldo de una mayoría parlamentaria propia, que le permitirá desarrollar su programa de gobierno sin hacerle a la oposición las concesiones que no quiera hacerle.

Desde siempre, y no sólo durante la campaña electoral, los partidos tradicionales dudaron de la autenticidad del compromiso democrático de José Mujica (y conste que me incluyo entre los "dubitativos"). Ante el resultado electoral del domingo, quedan dos opciones: o suponemos que la mayoría de los uruguayos también carece de firmes convicciones democráticas, o reconocemos que esa mayoría simplemente no comparte nuestras dudas y ve a Mujica de otra manera. Me inclino por esta segunda alternativa.

El mismo pueblo que en Octubre rechazó el atentado contra el Estado de Derecho que hubiese significado la anulación de la Ley de Caducidad, y la negación de las garantías del sufragio contenida en la propuesta de "voto epistolar", en Noviembre hizo presidente a un tupamaro. En la segunda vuelta, Mujica tuvo casi cien mil votos más que papeletas rosadas hubo en Octubre. Respetemos íntegramente la voluntad del soberano, y tratemos con humildad de comprender mejor los modos de sentir y razonar de los uruguayos de hoy.

Por el hecho de haber sido elegido por el pueblo, el futuro presidente merece que aún quienes no lo votamos le abramos una carta de crédito. Confiemos en las buenas intenciones que proclama, mientras no las desmientan sus acciones. La gente espera que una brisa fresca de entendimiento y cooperación entre los partidos, despeje la atmósfera crispada y tensa de la campaña electoral. La campaña terminó y es tiempo de darse un apretón de manos y felicitar al que ganó en buen ley. La salud del espíritu público necesita este momento de reencuentro, que forma parte del ciclo democrático tan legítimamente como el momento de la lucha electoral. Inexorablemente llegarán, después, otros momentos.

El discurso del presidente electo en la noche del domingo estuvo a la altura de las circunstancias. En la hora del triunfo, de su triunfo, José Mujica demostró grandeza. Al invocar el "Ni vencidos ni vencedores" de la Paz de Octubre de 1851, se ubicó en la línea de la mejor tradición nacional: la de la tolerancia y el respeto entre los orientales de todas las divisas. Así hablan los presidentes del Uruguay.

Cuando dijo que el poder reside en el corazón de las grandes masas populares y que a él le había llevado toda una vida comprenderlo, Mujica se acercó mucho a ese rechazo final y definitivo de la violencia como método de acción política que espero escucharle algún día; no es a los tiros, seguramente, que se conquista el corazón de nadie. Eché de menos en sus palabras una referencia siquiera a la Constitución. Mujica no la nombró, pero la lealtad a ese supremo símbolo republicano es un rasgo central de la identidad nacional uruguaya, que el presidente debe ser el primero en respetar y defender.

Mientras pensaba en eso, recordé el discurso de Jorge Batlle en la noche del último domingo de Noviembre de 1999, poco después de que se anunciara que le había ganado la elección a Tabaré Vázquez y que sería el próximo presidente de la república. Yo era uno de los tantos que colmaban el Radisson Victoria Plaza esa noche; allí escuché el emocionado discurso del presidente electo. Abundaron en él las previsibles referencias a la libertad y a las instituciones, así como las expresiones de gratitud a los blancos que lo habían votado, pero no hubo palabras de aliento para los débiles, los humildes, los necesitados; yo sentí que faltaba una nota de sensibilidad batllista en aquel discurso. Sin embargo en el 2002, cuando una crisis tremenda cayó sobre el país, se paró la inversión pública pero el gasto público social se mantuvo y aun aumentó como porcentaje del total; el Estado en penurias no le pagaba a sus proveedores, pero reforzaba el rubro de los comedores escolares y seguía haciendo escuelas de tiempo completo. Los hechos del gobierno habían ido más lejos, por el camino de la solidaridad verdadera, que las palabras del presidente electo aquella noche.

Espero que, del mismo modo, la práctica del gobierno que se instalará el próximo 1º de Marzo supere el discurso del presidente electo y no deje nada que desear en materia de respeto a la Constitución. Al pie de ese gran símbolo tenemos que encontrarnos siempre los uruguayos, cualesquiera sean los resultados electorales.

lunes, noviembre 30, 2009

La cultura del pobrismo

Resumido del articulo de Alejandro Rozitchner publicado en 2005 en
http://100volando.blogspot.com/2006/07/una-visin-pobrista.html

El pobrismo es una filosofía de vida, una versión del mundo y de la vida basada en la creencia absurda de que el destino se manifiesta como una serie infinita de carencias. Su moral es una moral de quedados que dicen estar siempre bajo una voluntad ajena, cuando por lo general, carecen de una voluntad propia.

El pobrismo es la política de aspirar a poco, el plan de no pagar ninguno de los precios que una sociedad debe pagar para conquistar un buen nivel de vida. Se prefiere mantener la pobreza como cultura popular aunque se dice querer eliminarla. Pobrismo es hacer de la comunidad carenciada una comunidad virtuosa, del hombre caído, un personaje más valioso que el hombre entero.

Pobrismo es rechazar el crecimiento por ver en la riqueza la huella del diablo.

Pobrismo es ser más sensible a las pérdidas que todo crecimiento produce, que a los beneficios de tal metamorfosis.

Pobrismo es no aspirar a una vida plena sino a una mera supervivencia

Pobrismo es no querer crecer, es ver en el crecimiento una tentación indebida y por lo tanto se obstaculiza el camino de quienes quieren crecer, para arruinárselo, con la moral absurda de que si yo no puedo y no quiero tampoco debe poder o querer nadie.

Pobrismo es mirar para atrás, pensar para atrás, querer para atrás, asegurarse la quietud con estratégicas morales de respeto y de temor.

Pobrismo es creer que la gente que tiene plata no puede querer el bien del país y por el contrario creer que lo que quiere y decide alguien en mala situación es siempre bueno y correcto.

Pobrismo es, para un político, cortejar a la pobreza como a una novia, siendo incapaz de generar otra estrategia de poder que la de reinar en el vacío.

Pobrismo es halagar al pueblo en sus aspectos más quedados y conservadores. Es conformar a ese pueblo con su facilismo, armar una ciudadanía con el lomo de sus prejuicios, contenta de ser mediocre y tiránica a la hora de descalificar cualquier instancia que busque desafiarla, defender su moral de pobreza justa, de pobreza padecida de la cual siempre otro es responsable, de pobreza que se convierte en plan de lucha en contra de aquel que osó no ser pobre para castigar su osadía.

Pobrismo es preferir no hacer olas y quedarse en el confort y la retroalimentación que produce el grupo de frustrados, es no querer explorar las posibilidades disponibles, preferir el juego de rechazarlas a todas para hacer más fuerte el sentido colectivo de la frustración y centrarse en una lucha falsa de culpar al rico, al menos pobre o al que busca, como si fueran responsables de las dificultades que padecen.

Las miserias mentales engendran miserias materiales. Debmos dejar de creer que nuestra pobreza proviene de enemigos feroces y asumir que nuestra riqueza está en nuestras manos.

lunes, noviembre 16, 2009

Emprender en Bolivia

La semana pasada estuve en Cochabamba, Bolivia, compartiendo con un grupo de empresarios los conocimientos trasmitidos por Stephen Covey en un taller sobre Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas.

El "clima" de negocios en Bolivia es tán árido como su falta de salida al mar. Figuran en el lugar 161 del Ranking Removiendo Obstáculos al Crecimiento que lleva el Banco Mundial (http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=25)

Los individuos emprendedores no son bien vistos allí.
Muchos siguen creyendo que sus desgracias son por culpa de los españoles que les robaron el oro y la plata hace más de 500 años. Los nuevos culpables son las multinacionales del petróleo o el estaño.

No entienden que la riqueza no está en la tierra ni debajo de ella, sino que está en la mente de los hombres. Y entre éstos, el emprendedor es quien tiene la capacidad, la energía y el coraje, de convertir las ideas en realidad.

En Boliva pretenden establecer un orden social basado en los mismos principios que relatara Ayn Rand en la Rebelión de Atlas y son:

- Que eres incompetente para manejar tu propia vida, pero te crees competente para manejar la de los demás
- Que eres inadecuado para vivir en libertad, pero adecuado para convertirte en gobernante omnipotente
- Que eres incapaz de ganarte la vida mediante el uso de tu inteligencia pero eres capaz de elegir políticos para ocupar cargos sobre logros que no conocen

Parece que es inmoral vivir por tu propio esfuerzo, pero es moral vivir por el esfuerzo de otros; es inmoral consumir tu propio producto pero es moral consumir el producto de otros; es inmoral ganar dinero, pero es moral vivir a costa de los demás; es malo obtener ganancias mediante logros, pero es bueno beneficiarse del beneficio ajeno; es malo construir la propia felicidad, pero es buena disfrutarla al precio de la sangre ajena.

Bolivia está en el lugar 161 del ranking. Uruguay viene cayendo en los últmos 5 años del lugar 64 al 114. Argentina se ubica en el puesto 118, Brasil en el 129 y cierra Venezuela en el 177.

No son éstas buenas aguas para que naveguen los emprededores. Sí las son las de Nueva Zelandia, Irlanda, Canadá, Estados Unidos o Australia. Hacia allí emigran los latinos. Cambiemos nuestro clima de negocios, frenemos la inmigración de talentos y generemos riqueza. Está en nuestras manos y el lunes es un buen día para comenzar.

Gracias a dios es Lunes !!

Guillermo Sicardi

La ola de los presidentes-espejo

¿Por qué los italianos votan una y otra vez por Berlusconi? Esa es la pregunta a la que intenta responder un reciente artículo del Washington Post.

La periodista que lo firma, Anne Applebaum, recuerda que Berlusconi está acusado de corrupción, evasión de impuestos y manipulación de la prensa. Está enfrentado al sistema judicial, a casi todos los periodistas que no trabajan para él y a la Iglesia Católica. Su propia esposa denunció su último escándalo: que organiza orgías en su mansión de Cerdeña con prostitutas, bellas mujeres deseosas de trabajar en televisión e invitados especiales, incluyendo jefes de Estado. La Justicia italiana acaba de retirarle la inmunidad y deberá volver a rendir cuentas en los tribunales.


Pero igual los italianos lo siguen votando.
Applebaum ensaya diversas explicaciones para ese misterio. Recuerda que Berlusconi emergió como líder luego de que las investigaciones sobre corrupción de los años 90 borraran del mapa –literalmente- a una generación política entera. Que llegó prometiendo lidiar con temas considerados tabú: la burocracia y la inmigración proveniente de África del Norte. Que es el dueño absoluto de la televisión privada, donde criticarlo está prohibido. Que no ha dudado en manipular los contenidos de la televisión pública. Que es dueño de Milan, uno de los clubes de fútbol más populares y exitosos del país.
Pero, aún así, eso no logra aclarar por qué tantos italianos continúan votándolo a pesar de la sucesión de escándalos sin fin.

Applebaum cuenta que la mejor Beppe Severgnini.explicación se la dio el periodista italiano: Berlusconi es un “espejo” de la Italia de hoy, dice Severgnini: es un nuevo rico como la mayoría, no tiene miedo ni vergüenza en exhibirse como tal, disfruta sin pudores de la vida, gusta de las mujeres hermosas, vive con pasión el fútbol y es leal con sus amigos a los que defiende incluso de las garras de la Justicia.

“Berlusconi encarna una especie de versión caricaturizada del ideal de vida italiano”, anota Applebaum. Y, justamente porque es una caricatura, se le permiten ciertas exageraciones. La gente las escucha y se mata de risa.
Pienso que Severgnini y Applebaum tienen razón, y no solo para Italia y Berlusconi.

Para bien en unos casos y para mal en otros, un negro por fin llegó a ser presidente de Estados Unidos, un indio gobierna Bolivia, un ex agente de la KGB de mirada gélida y siniestra preside Rusia, una mujer narcisista, histérica y muy preocupada por su look manda en Argentina. La democracia que expulsa y que no elige a los mejores sino a los iguales, en estado de perfección: cada gobernante es el espejo de su propio pueblo.

El caso de Paraguay es notable. Su presidente es un señor que era obispo de la Iglesia católica y al mismo tiempo seducía y embarazaba a menores de edad. El santo varón –“progresista”, por supuesto- nunca reconoció a los hijos que tuvo por debajo de la sotana. Y cuando la Justicia lo obligó a hacerlo, entonces tomó el dinero que antes había donado al Estado, de modo que hacerse cargo de sus propios hijos le siguiera saliendo gratis. ¿No es el presidente paraguayo perfecto?


Berlusconi, Obama, Putin, Evo, Kristina, Lugo. Cada pueblo con su presidente-espejo.
¿La regla se cumplirá también en Uruguay, donde a diferencia de Italia, no se celebra el dinero y el éxito, sino la pobreza, emparejar hacia abajo y sospechar con malicia de cualquiera que se compra un par de zapatos nuevos?

Si la ola que recorre el mundo llega también aquí, ganará entonces el candidato que es el espejo perfecto del país en el cual nos hemos venido convirtiendo, paso a paso, desde los años 60. Es una obra (una demolición) colectiva que ha llevado décadas: el clientelismo de los partidos tradicionales, la guerrilla iluminada, la dictadura, la ley de Caducidad, otra vez el clientelismo, la destrucción de la enseñanza pública, el discurso black or white, la máquina de impedir del Frente y su sucursal sindical, la satanización de adversario, la reforma de la Constitución por mero cálculo partidario, we are fantastic, el clientelismo tercera parte… la lista sigue, es larga y no hay inocentes.

Una vez, en la televisión le preguntaron a José Mujica qué piensa de Hugo Chávez. Respondió: “Para Venezuela está bien”. Si José Mujica, el candidato-espejo, finalmente gana aquí las elecciones, alguien dirá en cualquier rincón del mundo: “Para Uruguay está bien”.

Ya no somos el país que fuimos, si es que alguna vez lo fuimos.
Algunos creyeron que la cuenta no nos iba a llegar nunca.
Pero ha llegado.

Artículo de Leonardo Haberkorn

domingo, noviembre 15, 2009

Los argentinos ... por Julián Marías

Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros.

No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad.

Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.

Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas.

Ellos mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al
curandero todo al mismo tiempo.

Tratan a Dios como \'El Barba\' y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.

No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones. No discutáis
con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!! Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de periodistas / políticos arreglan todo.

Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires. Hermanos, ellos son \'El Pueblo Elegido\' ...por ellos mismos.

Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En grupo
son insoportables por su griterío y apasionamiento.

Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.

Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otro
argentino.

No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura. Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones. Cuando discuten no dicen: no estoy de acuerdo, sino: Usted esta absolutamente equivocado.

Aman tanto la contradicción que llaman 'Bárbara' a una mujer linda; a un erudito lo bautizan 'Bestia', a un mero futbolista 'Genio' y cuando manifiestan extrema amistad te califican de 'Boludo'. Y si el afecto y confianza es mucho más grande, 'Eres un Hijo de Puta'.

Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente \'Si\', sino \'Como No\'. Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: \'NO, de nada\' o \'NO\'... con una sonrisa.

Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en USA.

Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman... \'Rebalanceo de Ingresos\', a un incremento de impuestos... \'Modificación de la Base Imponible\' y a una simple devaluación... \'Una Variación Brusca del Tipo de Cambio\'. Un Plan Económico es siempre ... \'Un Plan de Ajuste\' y a una Operación Financiera de Especulación la denominan...
\'Bicicleta\'.

Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad. Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia. Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se
desestabilizan y entran en crisis.

Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados. Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y
tolerantes.

Son racistas al punto de hablar de... 'cabecitas Negras\'.

LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN EN ESPAÑOL. PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES. DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES.

PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES.

ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.

ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.

Son un Misterio

miércoles, noviembre 11, 2009

Es sensato dudar del Pepe y su barra - ¿De quien son las armas de Feldman?

POR ADOLFO GARCÉ * ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR


Más allá de la comprensible histeria electoral, el tema de fondo planteado por Jorge Batlle es de la mayor importancia. Mirando a las cámaras, con toda seriedad, el ex presidente emplazó a José Mujica y a Julio Marenales a decir, bien claramente, “que no están hoy por los fierros sino por los votos”. Dejemos de lado el ángulo meramente electoral de la intervención de Batlle. Que no se ofendan tanto los frenteamplistas. Que no se desgarren tan aparatosamente las vestiduras los viejos dirigentes del MLN-Tupamaros. La pregunta de Batlle es perfectamente pertinente.

Antes de ir al fondo de la cuestión quiero polemizar con el argumento según el cual no habría que atender la preocupación explicitada por Batlle porque está teñida de cálculos electorales. No estoy de acuerdo. Desde luego, se trata de un actor político. Es obvio que no tiene ninguna intención de colaborar con el triunfo de Mujica el 29 de noviembre. Pero una de las grandes virtudes de la democracia es, precisamente, que hace posible que, especialmente durante la campaña electoral, se pongan de manifiesto todos los potenciales puntos débiles de cada aspirante. Si Batlle, o cualquier otro actor político, en el acierto o en el error, tiene dudas sobre la lealtad del candidato frenteamplista a las instituciones democráticas, este es el mejor momento de comunicarlas a la ciudadanía.

Permítanme dar un paso más en esta línea argumental. Batlle, que es un hombre inteligente e informado, no sabe si creer o no en el compromiso de Mujica con las instituciones democráticas. Tiene buenas razones para desconfiar. Mujica fue uno de los líderes más destacados de la guerrilla. Por eso mismo, la dictadura lo distinguió dándole el pavoroso estatus de “rehén” y sometiéndolo a un trato infame durante todos los años de cárcel. Desde 1985 en adelante, cada vez que se le preguntó sobre si fue o no un error alzarse en armas a comienzos de los 60, dijo que, dadas las circunstancias, la opción había sido la correcta. Es cierto, Mujica ha admitido que la guerrilla cometió algunos “errores”… como el de ejecutar a Pascasio Báez. Pero ha enfatizado que el gran error del MLN-T no fue tomar las armas sino estar derrotado en junio de 1973. Por otro lado, desde que salió de los aljibes de la dictadura, Mujica participó muy activamente en la reconstrucción del MLN-T. Casi nunca faltó a los principales ritos públicos de la organización: el homenaje a Raúl Sendic de fines de abril y la conmemoración de la toma de Pando, cada 8 de octubre. Hasta que, a comienzos de este año, dijo “adiós a la barra chica”, siguió vinculado al MLN-T, una misteriosa organización semiclandestina, cuya estructura, dirección, documentos y actividades cuesta demasiado conocer. Batlle se pregunta si Mujica y Marenales están para las armas o para los votos. No es el único. Hay mucha gente de muchos partidos distintos que se ha venido haciendo durante estos años la misma pregunta. No son “fachos”. Son ciudadanos informados, honestos y sensatos. Por eso, cuando aparece un arsenal y muchos creemos, en el acierto o en el error que, dados estos antecedentes, no es descabellado preguntarse si esas armas podrían estar vinculadas a las andanzas del MLN-T, no es culpa nuestra. No hagan tanto pamento y asuman sus responsabilidades.

La introducción me quedó demasiado larga. Voy al punto central. No es casualidad que mi libro sobre este tema se titule Donde hubo fuego. Esta expresión sintetiza las dos ideas centrales del argumento. La primera es que, como dice el dicho, “donde hubo fuego cenizas quedan”. Uno de los hallazgos de la investigación es que el MLN-T recién terminó de adaptarse a la legalidad y de entusiasmarse, de verdad, con el camino electoral, a medidos de la década del 90. La brasa revolucionaria siguió humeando al menos hasta 1994. La segunda idea, tan o más importante que la primera, es que ya no hay más fuego. Hubo fuego. Fue muy grande y se vio desde muy lejos. El MLN-T fue como una inmensa llamarada, un estallido revolucionario en el lugar más inesperado de América Latina. Hubo fuego. Ya no hay más. Hace al menos 15 años que el MLN-T dejó de ser una organización antisistémica. Es cierto, sigue cultivando la mística y celebrando sus rituales. Pero, al menos desde 1994 en adelante, aunque no le guste admitirlo, la vieja “orga” está al servicio de la estrategia electoral del resto de la izquierda. Según el libro de Alain Labrousse publicado hace un par de meses, lo más extravagante (y censurable) que hace el “aparato” de Marenales es reunir, sistematizar y usar políticamente información sobre personas e instituciones. Pero no están para las armas. En este viraje desde el culto a las armas al entusiasmo por las urnas, José Mujica, el candidato a la Presidencia por el FA, ha sido fundamental. No se preocupe tanto, doctor Batlle: Mujica hace rato que está para los votos. Hubo fuego. Algunas brasas demoraron más que otras en apagarse. Pero ahora, como alguna vez dijo Jorge Zabalza, ni cenizas quedan.

* Adolfo Garcé es magíster en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.

sábado, noviembre 07, 2009

A 20 años de la caída del Muro de Berlín


Nada más denigrante para la dignidad humana que el Muro de Berlín.

Simboliza la barrera más grotesca a la libertad, a la igualdad y a la capacidad de emprender sin obstáculos. Es la obra magna del Socialismo y probablemente, la única.

Sus robustas paredes, sus alambres de púas, las zonas lindantes minadas y los guardias fuertemente armados, son la evidencia más elocuente del fracaso de un régimen y sobre todo, del fracaso de una ideología.

Atentar contra la libertad, contra la capacidad de construir nuestro propio destino, de elegir con qué alimentar nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu, es atentar contra la esencia misma del ser humano.

Un emprendedor detesta los muros. Nosotros estamos para destruir muros y construir puentes. Puentes que conecten los talentos y virtudes con la riqueza creada fruto de esos esfuerzos. Puentes a la excelencia, que dejen por debajo a los conformistas y puentes para integrarnos con los mejores países del mundo en vez de dejarnos llevar por los mediocres linderos.

El próximo lunes 9 de noviembre se cumplen 20 años de la caída de este oprobioso símbolo. Ese día elevemos nuestras voces para decir más fuerte que siempre:
¡¡¡ GRACIAS A DIOS ES LUNES !!!!


Dr. Guillermo Sicardi, MBA
gsicardi@solution.com.uy