
El único derecho que podemos exigirle al Estado es el derecho a generar nuestro propio sustento al elegir libremente la profesión, el comercio o
gsicardi@adinet.com.uy
Este es mi Blog personal donde planteo mis puntos de vista sobre el mundo, la política y el comportamiento humano. Procuro que los temas que aquí trato me inspiren a mí y a otros a ser, hacer y tener mejores resultados.
El único derecho que podemos exigirle al Estado es el derecho a generar nuestro propio sustento al elegir libremente la profesión, el comercio o
gsicardi@adinet.com.uy
Es notorio que NZ no es un buen ejemplo por estos lares. Para empezar, NZ es un país exitoso y para nuestras mentes empobrecidas, éxito es una mala palabra. Ellos figuran en el primer lugar del ranking “Removiendo Obstáculos al Crecimiento” para facilitar la creación de nuevas empresas. Uruguay, como siempre, a mitad de tabla para abajo. Y nuestros hermanos mercosurianos y bolivarianos, figuran en los lugares 101, 119 y 120. De los peores de la clase.
NZ no puede ser un buen ejemplo para el PIT-CNT. Allá hay condiciones laborales flexibles, se puede despedir a los malos trabajadores sin pagar indemnización y no cabe en sus mentes ocupar una empresa por mas de un año. Seguramente no hay aguinaldo, ley de la silla ni 8 horas para trabajar en el campo. Pero tienen una desocupación nula y un ingreso per cápita 3 veces mas que el nuestro. Y los empleados están felices en sus trabajos. “Felices”, otra mala palabra.
NZ es un mal ejemplo para los empleados públicos uruguayos. Allá no hay inamovilidad, los responsables de los servicios tienen metas para cumplir, si las logran cobran un bonus, y si no, son despedidos. Ellos se sienten orgullosos por “servir” y los nuestros por “currar”. NZ achicó el estado, despidieron a miles de empleados públicos que no agregaban valor, redujeron el déficit y exigieron eficiencia.
NZ no es un buen ejemplo para muchos de nuestros políticos. Ellos figuran en los primeros lugares del ranking de Transparencia Gubernamental, es el país mejor rankeado como destino turístico, las inversiones extranjeras son bienvenidas, sus gobernantes no presionan a los empresarios para bajar el precio del kiwi o del tipo de cambio. Saben que de eso se encarga el mercado.
NZ no es buen ejemplo para nuestros universitarios. Allá hay 8 Universidades, todas estatales. Pero todas cobran matricula, investigan y se asocian con privados para vender sus invenciones y todas compiten entre sí. “Competir” ….que mala palabra.!!
NZ sí es un buen ejemplo para los que desean vivir mejor en base al esfuerzo, el uso de la inteligencia, de la innovación y de la iniciativa individual. Por eso había tan poca gente en
Dr.
gsicardi@adinet.com.uy
El 65% cree que no es necesario hacer “crecer la torta”, hacer crecer la empresa donde trabaja, hacer crecer sus conocimientos. Se pelean por “repartir”, por sacarle al que “tiene más”, y cerca del 25% de los jóvenes no estudia ni trabaja.
El 75% cree que la culpa de nuestros problemas las tienen otros. Desde el imperialismo yankee o el FMI, a la empresa, al jefe o a la situación social. Sólo un 25% se hace responsable de sus propios actos.
Pero la peor de todas las creencias es pensar que es mejor ser empleado público (63%) a ser emprendedor (sólo un 7%). Esta creencia no es fruto de
Cuando el Ministro de Economía se jactaba de “pagar todos los sueldos en fecha”, (con dólares mendigados a Mr. Danger), no hacía más que fortalecer la creencia que “otros” nos arreglan los problemas y que ser empleado público es “fantastic”. Cuando nos publicaban los obscenos sueldos de un portero del BCU y en la página siguiente la lista de concordatos y quiebras, nos decían claramente que no vale la pena arriesgar. Cuando no despidieron inmediatamente a un Director del BHU por “hacer gauchadas”, fortalecían el concepto que sólo con “curros” se puede vivir.
Estas creencias limitantes no son ideológicas, son filosóficas. Hay personas que tienen como filosofía de vida la ley del “mínimo esfuerzo con el máximo de satisfacción”. Otros prefieren ser ovejas conducidas por un pastor y someterse a la peor degradación humana que es someter su mente a la mente de otro.
Dr.
gsicardi@adinet.com.uy
Los marxistas creen que el verdadero trabajo en una empresa lo hacen los obreros y que el dueño se apropia de parte de ese esfuerzo físico quedándose con una plusvalía y dando lugar a la necesidad de una lucha de clases que termine en la dictadura del proletariado.
Es notorio que los marxistas no entienden el rol del dueño, el rol del CEO, el rol del emprendedor. Y es más grave cuando entre los marxistas tenemos a nuestro Presidente de la República, al Ministro de Relaciones Exteriores, a
El dueño de la empresa, o el Gerente General en su caso es el factor fundamental del negocio. Los trabajadores fabrican el producto, pero hay alguien que arriesga su propio dinero o sus bienes en garantía para que ellos suceda, que organiza el trabajo, asigna responsabilidades, tiene una visión de futuro y hacia allí dirige sus esfuerzos. Por saber además como vender el producto, como financiarlo y como hacer para coordinar todos esos esfuerzos internos y luchar contra la competencia, es que el dueño gana su sueldo. Se le llama “ganancia” y no “salario”, pero es la misma recompensa a su labor.
Los marxistas creen que esa tarea implica “explotar” a los trabajadores. No se dan cuenta que es la mente, no los músculos, lo que genera riqueza. El dueño gerencia. Eso implica tomar las decisiones más importantes e integrar todas las operaciones de la empresa: decidir que producir, a que precio vender, a quien venderlo y mucho más.
Un obrero le preguntó al Gerente General de una importante empresa por qué ganaba 10 veces menos que él. El Gerente le respondió: “Si usted comete un error grave es probable que usted pierda su empleo. Si yo cometo un error grave, es probable que 300 personas pierdan su empleo. Por eso gano 10 veces más que usted, y creo que es poco”.
Nuestra sociedad ha despreciado el rol del dueño, por eso sólo 7% de la población quiere serlo. Si comprendemos el verdadero aporte de quien asume riesgos, de quien innova y decide, seguramente estimulemos más emprendimientos, para, algún día, ser todos un poco más ricos.
Dr.
gsicardi@adinet.com.uy
http://sicardi.blogspot.com
Abraham Lincoln, el 16° Presidente de los EEUU (1861-1865), abolió la esclavitud y restauró la unidad federal luego de
1. No se puede crear prosperidad desalentando
2. No se puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.
3. No se puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.
4. No se puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.
5. No se puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario
6. No se puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.
7. No se puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.
8. No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
9. No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.
10. No se puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.
1. Creemos que es mejor ser empleado público (63%), que empresario (7%)
2. Creemos que el rico vive del pobre y es exactamente al revés
3. Creemos que las inversiones extranjeras son malas (61%) y queremos limitar el crecimiento de las empresas agrarias.
4. Creemos que es bueno “que pague más el que tiene mas”, pero no queremos reconocer que el que tiene mas es porque “es” más y “hace” más.
5. Creemos que la riqueza no hay que crearla, hay que repartirla y para eso creamos los Consejos de Salarios y el IRPF
6. Creemos que podemos gastar más de lo que tenemos y el Estado uruguayo sigue endeudándonos para pagarles a los empleados públicos sus inmerecidos sueldos, aguinaldos, licencias y beneficios.
7. Creemos en la lucha de clases. Los principales dirigentes del PIT-CNT y del gobierno la defienden o al menos no la repudian.
8. Creemos en el “mas o menos”, en la cosa mal hecha, en la mediocridad aceptable.
9. Creemos que es bueno que otros tomen las decisiones por nosotros. Y así vemos buena la reforma de la salud, la intervención estatal en la educación, los monopolios y los controles burocráticos. Todo ello limita la libertad individual.
10. Creemos que hay que cubrirle las “necesidades” a la gente, en vez de creer que cada uno debe cuidar de uno mismo. El ingreso ciudadano, las prebendas y las limosnas, hacen que la gente no desarrolle sus propios talentos y virtudes, sino sus vicios.
Dr.
gsicardi@adinet.com.uy